Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Revolución Francesa

Documentos históricos de la Revolución Francesa

Cuaderno de quejas de la comunidad rural de Thostes y Beauregard. 8 de Marzo de 1789 Discurso de Luis XVI en la apertura de los Estados Generales. (Fragmento) 1789  Fragmento de la posición del Rey sobre los Estados Generales. 23 de Junio de 1789 Demandas del Tercer Estado. 1789  Memorias del Barón de Besenval, sobre 1789.  Decreto de la Asamblea Nacional. Abolición del Feudalismo. 4 de Agosto de 1789 Burke, sobre la Revolución Francesa. 1790 Miradas de extranjeros sobre la revolución. Panfleto anónimo. 1790   Robespierre, los derechos funamentales del hombre, fragmento de discurso ante la convención. 2 de Febrero de 1792 Condena a Muerte de Luis XVI, testimonio de su peluquero personal. 17 de Enero de 1793 Informe de la Convención Nacional. La población rural y la Revolución Francesa. 1793.  Robespierre, discurso ante la convención. La Democracia y el gobierno. 7 de Febrero de 1794 Fundamentos de la desigualdad: Discurso del diputado Boissy d´anglas. 23 de Juni...

Documentos de la Revolución Francesa. Cuaderno de quejas del Tercer Estado. 8 de Marzo de 1789

Cuaderno de quejas de la comunidad rural de Thostes y Beauregard 8 de Marzo de 1789 TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE Discurso de Luis XVI en la apertura de los Estados Generales. (Fragmento) 1789  Fragmento de la posición del Rey sobre los Estados Generales. 23 de Junio de 1789 Demandas del Tercer Estado. 1789  Memorias del Barón de Besenval, sobre 1789.  Decreto de la Asamblea Nacional. Abolición del Feudalismo. 4 de Agosto de 1789 VER MÁS FUENTES DE HISTORIA MUNDIAL Y DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Condena a muerte de Luis XVI. Relato de su peluquero personal

El jueves 17 de enero (de 1793), a las 9 am, vino el señor de Malesherbes. Les salí al encuentro. “Todo está perdido”, me dijo; “El rey fue condenado”. El rey, que lo vio llegar, se levantó para recibirlo. El ministro se echó a sus pies; qued´unos instantes sin poder hablar, ahogado por los sollozos. El rey lo alzó y lo abrazó afectuosamente. El señor de Malesherbes le comunicó el decreto que lo condenaba a muerte. El rey no hizo ningún movimiento que denunciara sorpresa o emoción; parecía afectado únicamente por el olor del respetable anciano, a quien trató de consolar. (…) Luis XVI con cabeza Su majestad permaneció en su cuarto hasta la hora de comer, leyendo o paseando. Por la tarde lo vi dirigirse hacia el escritorio y lo seguí, con el pretexto de que pudiera necesitarme. “¿Conoce los detalles de mi proceso?”, me dijo el rey. “Señor”, respondí, “habrá alguna postergación. El señor de Malesherbes no cree que se la nieguen”. “No tengo ninguna esperanza”, contestó el rey, “pero...

Memorias del Barón de Bensenval. Sobre el escenario de la Revolución Francesa. Documentos Históricos

Hace ocho años el Rey me había dado el mando de las provincias del interior. (…) La gran atención la de un territorio tan vasto se complicó enormemente en el mes de Abril de 1789, por la escasez de granos que comenzaba a hacerse sentir, y que anunciaba un hambre próxima. La disminución de ese artículo de primera necesidad, el temor al mañana, provocaron pavor y produjeron una fermentación general. Los mercados se alborotaron, los convoyes que el gobierno enviaba hacia lo lugares más necesitados fueron interceptados; me vi obligado a dividir a las tropas que están a mis órdenes para proteger la gran cantidad de mercados que tenía la obligación de vigilar y mantener en orden, asegurar el tránsito de ce Barón Victor Besenval, en su salón de estar reales y tranquilizar las campañas donde los bandidos, enardecidos, atraídos por la agitación general, habían cometido desórdenes. Hasta el 12 de julio, cuando estalló la revolución, tuve la satisfacción de mantener la paz en toda la exte...

Crónica de Jean de Venette. Año 1358

Este segundo extracto de la crónica de Jean de Venette correspondiente al año 1358, describe los sucesos de la jacquerie, revuelta campesina que hizo temblar a la nobleza de toda Francia. Es, sin duda, un antecedente directo de la Revolución Francesa y tiene puntos en común con el llamado gran miedo de 1789. Los campesinos rebeldes de la Jacquerie, fueron arrebatados por la suma de injusticias y desquitaron su ira con la nobleza. Sin embargo, como se sabe, no contemplaban ni conocían una alternativa. Su objetivo era matar a los nobles que habían abusado de su condición, no al feudalismo. En 1789 la violencia contra la nobleza tuvo muchos puntos en común con la Jacquerie, sin embargo el desenlace sería distinto porque un tercer actor conciente, la burguesía, intervendría para aniquilar al feudalismo. Allí reside la diferencia entre la rebeldía del siglo XIV y la revolución de 1789. VER TAMBIÉN EL PRIMER EXTRACTO DE LA CRÓNICA DE JEAN VENETTE DE 1356  Mientras que esta...

Crónica de Jean de Venette. Año 1356

La crónica de Jean de Venette permite aproximarnos a las tensiones sociales acumuladas en torno a la llamada Jacquerie ( Fon Yaquerí ) . Aquí tranascribimos un primer fragmento correspondiente al año 1356. En el mismo año de 1356 el lujo y la disolución de muchos delos nobles y caballeros se acentuaron aún más. He descripto antes las vestimentas escasas y humildes que llevaban; ahora comenzaron a desfigurarse en forma cada vez más extravagante. Usaban perlas en sus mantos y en sus cintos dorados y plateados y se adornaban elaboradamente de pies a cabeza con gemas y piedras preciosas. Tan asiduamente se cubrían los hombres de los más pequeños a los más grandes con estos lujos, que las perlas y otras piedras preciosas se vendían a muy altos precios y solo con dificultad podían encontrarse en París. Recuerdo haber visto pequeñas perlas que habían sido compradas hacía tiempo por ocho denarios y que se vendieron en esta época por diez libras. Los hombres también comenzaron a usar p...

Discurso de Robespierre. 7 de Febrero de 1794. El gobierno y la democracia

"La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo. Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política. Pero para fundar y consolidar entre nosotros la democracia, para llegar al reinado apacible de las leyes constitucionales, es preciso terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y atravesar con éxito las tormentas de la Revolución; tal es el fin del sistema revolucionario que habéis organizado. Debéis aún regir vuestra conducta según las tormentosas circunstancias en que se encuentra la República, y el plan de vuestra administración debe ser el resultado del espíritu del gobierno revolucionario combinado con los principios generales de la democracia.

La población rural y la Revolución Francesa

   “Para dar al espíritu público un acelerado impulso es menester multiplicar los canales de instrucción respecto del pueblo. Por lo menos la octava parte de los franceses no entiende la lengua. Por tanto, habría que traducir nuestras leyes y nuestros escritos a los diferentes dialectos de los habitantes.    Los habitantes del campo sólo oyen y saben hablar un idioma que sólo ellos (los sacerdotes contrarrevolucionarios) pueden entender y comprender. En general las ciudades son patriotas, mientras que el campo está a cien leguas de la Revolución, y todo, hasta su propio sostén, su vestimenta y sobre todo el lenguaje, anuncia con suficiente claridad que serán necesarios grandes esfuerzos para ponerlos a la altura deseada.” Informe de la Convención Nacional de 1793

Derechos fundamentales del hombre según Robespierre

   “No es indispensable que yo pueda comprar un brillante brocato, pero sí pan para mí y para mis hijos. El negociante puede acaparar en sus depósitos las mercaderías que el lujo y la vanidad codician, hasta que llegue el momento de venderlas al mayor precio posible, pero nadie puede amontonar trigo junto a su semejante que muere de hambre. Desafío al más escrupuloso defensor de la propiedad a negar estos principios, a menos que confiese entender por derecho de propiedad el de despojar y asesinar a su prójimo. Rico…aprended a gozar de la igualdad y la virtud o al menos contentaos con las ventajas que os da vuestra fortuna y dejad al pueblo pan, trabajo y honradez. El primero de los derechos es el de existir; así, pues, la primera ley social es la que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para subsistir; todas las demás están subordinadas a ésta.” Discurso de Robespierre ante la Convención, 2-12-1792

Burke sobre la Revolución Francesa

   “Debo suspender mis felicitaciones por la nueva libertad de Francia hasta que se me informe cómo ha sido combinada con el gobierno y el orden público, con la disciplina y la obediencia de los ejércitos; con el manejo de la hacienda pública; con la moral y la religión, con la solidez de la propiedad, con la paz y el orden; con las formas del trato civil y social. Todas estas cosas son, también, buenas y sin ellas la libertad no es un beneficio mientras dura, y dura, además, por muy poco tiempo.” Edmund Burke, autor de Reflexiones sobre la Revolución Francesa, publicado en 1790.

Miradas de extranjeros sobre la Revolución Francesa

   “Esta asamblea, que parece más una horda de salvajes que una reunión de hombres educados, efectúa una subversión general. ¿Y precisamente en este momento de delirio nos identificaremos por primera vez con los franceses? ¿No deberíamos más bien, aprovechando la impotencia moral y física de esta nación ingrata, cuyos esfuerzos se han dirigido a suprimir nuestros privilegios, deshacer todos nuestros vínculos con ella?” Panfleto anónimo, Bretaña, 30-10-1790

Posición del rey ante los Estados Generales

   Artículo 1: “El rey quiere que la antigua distinción en tres órdenes del Estado se conserve íntegramente, como algo especialmente ligado a la constitución de su reino.”    Artículo 12: “Todas las propiedades, sin excepción, serán permanentemente respetadas y Su Majestad comprende expresamente bajo el nombre de propiedades, diezmos, censos, rentas, derechos y deberes feudales y señoriales, y en general todos los derechos y prerrogativas útiles u honoríficas ligadas a las tierras o a los feudos o bien pertenecientes a las personas.” Declaración de intenciones del rey, sesión de Estados Generales, 23-6-1789.

Demandas del Tercer Estado en Francia, 1789.

“Suplicamos humildemente a Su Majestad que ordene la supresión de todos los privilegios que tienen las propiedades señoriales […]; y que las imposiciones de toda naturaleza, reales, provinciales, diocesanas y municipales sean soportadas por todas las propiedades indistintamente. Que el tercer estado tenga el mismo número de representantes que los otros dos órganos reunidos del clero y la nobleza; y que se delibere no por orden sino por cabeza de deliberantes. Que la libertad personal es inviolable y que ningún ciudadano puede ser privado de su libertad excepto mediante un juicio justo y según las leyes en los tribunales ordinarios. Que la reunión periódica de los Estados Generales es derecho de la Nación y deberá ser en el futuro el sistema permanente de administración del reino. Se arbitrará una fórmula para establecer y recordar continuamente que la ley ha sido proclamada y cada tributo ha sido impuesto por voluntad o con el consentimiento de la Nación.” Cuadernos de quej...

Fuentes y Documentos de Historia Mundial

Historia Antigua, y Medieval. Código de Hammurabi. 1692 ac Papiro Harris. Egipto. Ramses IV. 1150 ac  La democracia según Aristóteles. (en) República. Siglo VI ac Alcances de la ciudadanía según Aristóteles. (en) República. Siglo IV ac   Regímenes de gobierno según Aristóteles. (en) República. Siglo IV ac Segundo concilio de Nicea. Definiciones. 787 dc.  Relato de la coronación de Carlomagno. 25 de diciembre del 800 (d.c)  Enrique IV manda al Papa al infierno. Fines del siglo XI  Cruzadas:  Extracto de un tratado de Djihad compuesto por al-Sulami en Damasco. 1105 Condiciones de trabajo de las obreras de la seda. Francia, 1180 Asociaciones de comerciantes en la edad media. Francia. 1188  Obligaciones feudales de los pobladores de Verson, Francia. 1200 Crisis del siglo XIV. Testimonios en las crónicas florentinas.  Crónica de Jean de Venette. ( Jacquerie ) 1356.  Historia Moderna europea Real provisión de los reyes católic...