Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas. Discurso ante la legislatura de Buenos Aires. La devolución de las facultades extraordinarias. 7 de mayo de 1832.

  Honorables representantes  El Gobernador de la provincia tiene el honor de dirigirse a los señores  representantes para manifestarles que en vista de la divergencia de opiniones, que se han suscitado en esta ciudad sobre si el gobierno debe ya devolver las facultades extraordinarias, con que fue investido por Honorable Sala, y estando para reunirse la decima Legislatura, ha creído de absoluta necesidad tomar seriamente en consideración este importante negocio: y después de muchas y muy determinadas meditaciones, ha llegado a convencerse, que la parte que obtiene el concepto de mas ilustrada y que, sin embargo de ser poco numerosa en proporción de las demás clases de la población, es la más influyente en la marcha de los negocios públicos, está por la devolución, y cuenta en su apoyo el voto de los cinco ministros que integran la administración del gobierno. Pero el Gobernador que suscribe, respetando, como desde luego respeta, las luces y buen juicio de tan distinguidos...

Urquiza anticipa la ruptura con Rosas: Pronunciamiento: 1 de Mayo de 1851

El Gobernador y Capitán General de la provincia de Entre Ríos.  Considerando:  Primero: Que la actual situación física en que se halla el excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, brigadier don Juan Manuel de Rosas, no le permite por más tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la Confederación Argentina  Segundo: Que con repetidas instancias ha pedido a la Honorable Legislatura de aquella provincia se le exonere del mando supremo de ella, comunicando a los Gobiernos Confederados su invariable resolución de llevar a cabo la formal renuncia de los altos poderes delegados en su persona por todas y cada una de las provincias que integran la república;  Tercero: Que reiterar al general Rosas las anteriores insinuaciones, para que permanezca en el lugar que ocupa, es faltar a la consideración debida a su salud y cooperar también a la ruina total de l...

La organización nacional según Rosas. Carta de Rosas a Quiroga. 20 de Diciembre de 1834

Tras la derrota del ejército de Buenos Aires, en la batalla de Caseros (1852), se convocó a un congreso general cuyo objetivo sería sancionar una constitución nacional. La idea de que Rosas era un obstáculo para la unidad nacional había sido sostenida por sus contemporáneos y fue refrendada por investigadores del período. Sin Rosas en la escena política, se intentó avanzar hacia la sanción de una Constitución.  En esta carta dirigida a Quiroga, Rosas ofrecía un análisis profundo de los pasos que se deberían dar para avanzar hacia la unidad. Sus reflexiones en torno a la necesidad de definir una forma de gobierno o establecer un sitio para la capital muestran parte de las preocupaciones del por entonces ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, aunque hacia el final de la carta, el análisis de las situaciones internas de las provincias y de los conflictos interprovinciales parecen derribar cualquier consideración posible de conforma la unidad... A este respecto, las dificul...

Carta de Rosas a Róxas y Patrón. 23 de Noviembre de 1862

En esta entrega de la correspondencia entre Juan Manuel de Rosas y José María Róxas nos encontramos con una carta que enviara Rosas desde Souhtampton, Inglaterra. En ella se describen algunas de las actividades de la vida privada del ex gobernador en el exilio. Rosas manifiesta haber alcanzado un importante conocimiento de la lengua inglesa además de hacer referencia a sus peones. Se advierte al lector que la presente es una trancripción que respeta el estilo y la ortografía originales.    Señor Dn, José María Róxas Southámpton, Noviembre 23/862 Mi muy querído amigo. Es adjónta la opinión del Médico de Londrés, y úna cópia de la del Doctor Wiblin, cuyo, originál ya remití a v. en la mía 6 del presénte. La (1-1-0) una líbra y un chelín, que impórta la del Doctór Fráser de Londrés, debe v. también pasárla al habér de mi c/c. J.M.Rosas (1793-1877) Déjo copia de la del Dóctor Fráser, para enviarla a v. en la mía por el paquete del proximo Diciembre. "Y puest...

Ley de Aduanas. 1835. Rosismo

De las entradas marítimas. 1. Se suprime el derecho de cuatro por mil, que bajo la denominación de contribución directa, se exigía a los capitales a consignación, tanto nacionales como extranjeros. 2. Desde 1° de enero de 1836, serán libres de derechos a su introducción a la provincia las pieles crudas o sin manufacturar, la cerda, crin, lana de carnero, plumas de avestruz, el sebo en rama y derretido, las astas, puntas de astas, huesos, garras, carne tasajo y el oro y plata sellada. 3. Pagarán un cinco por ciento los azogues, máquinas, instrumentos de agricultura, ciencias y artes; los libros, grabados, pinturas, estatuas, imprentas; lanas y peleterías para fábricas; telas de seda bordadas de oro o plata, con piedras o sin ellas; relojes de faltriquera, alhajas de plata y oro, carbón fósil, salitre, yeso, piedra de construcción, ladrillo, maderas; el bronce y acero sin labrar, cobres en galápagos o planchas, duelas, estaño en planchas o barras, fierro en barra, pl...

Carta de Roxas y Patrón a Rosas. 30 de Enero de 1853

Señor General Dn. Juan Manuel de Rosas Mi muy respetado y querdio amigo. Roxas y Patrón 1795-1883 La estimable carta de V.E. fha. 7 de Diciembre último fue leída enmedio de la fmailia reunidad al efecto. Manuela soltó el llanto y nos hizo conmover á todos. Muchas veces al vernos vestidos, amueblados, al fuego de la chimenea, hemos dicho: todo esto se lo debemos á nuestro amigo el Señor dn. Juan Manuel de Rosas. Desencantado del mundo pr. tantos desengaños; figuerese V.E quanto se gozaría mí espíritu con las honrosas expresiones qe. se me dispensaban, y con los sentimientos sinceros expresados en aquel momento pr. mi familia. Los libros serán un objeto más entre tantos, qe. nos recuerdan dentro y fuera de casa /c.2/ los beneficios de V.E. y si la expresión "agradecido" puesta en la carta me ha causado una especie de pena, es pr. qe. V.E. ha llevado la nobleza de sus sentimientos hasta concederme un haber en la cuenta incalculable de los servicios qe. le debo. Ya qe. ...

Carta de Roxas y Patrón a Rosas. 31 de Julio de 1852

José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas J.M. de Rosas (1793-1877) Señor General Dn. Juan Manuel de Rosas Mi querido y respetado amigo. La carta de V.E fecha del 6 de Junio, si bien me ha hecho sentir el mayor placer pr. haber savido de la salud de V.E y de la Señorita Da. Manuelita, me ha causado gran pesar pr. los indicios ciertos de las penurias á qe. se ven librados. Luego me asaltó una idea que. después diré: pº entretanto, fuí á ver al Señor Terrero pa. hacerle la entrega de los libros qe. V.E me prestó, mientras hacía venir la misma obra definitivamente destinada pa. mí; agregando pr. mi parte las otras obras qe. V.E me regaló, y colocadas en un hermoso estante qe. compré al efecto, con el fin de qe. vendido todo, fuese remitido el producto. Se excusó el Señor Terrero de recibirlas, en virtud del Decreto qe. pr. desgracia existe, apesar de haberle indicado qe. la primera obra la creía mía, /c.2/ mucho más después de concederme  V.E el dominio util durant...

Urquiza: Discurso inaugural en la convención constituyente. Santa Fé, 20 de Noviembre de 1852

Vosotros vais a reconstruir la Patria, a restablecer el pacto de la familia dispersa, y yo el primero me adelanto a abrazar a mis hermanos y a venerar a mis antepasados. J. J. Urquiza Como Gobernador de Entre Rios, he quitado el lema de muerte a las nobles divisas federales, desde 1° de Mayo de 1851. Como Director del Estado, he abolido la confiscación de la propiedad, y reservado a Dios y a la Justicia ordinaria el derecho de disponer de la vida de nuestros compatriotas. Mi conciencia me ha dictado siempre estos consejos: pero la guerra tenaz que nos ha dividido alejaba de la República el reino de la justicia que solo impera cuando las pasiones se aquietan. El título de Gobernador de la Provincia de Entre Rios, me impuso una obligación sagrada: la de constituir la Nación bajo el sistema federal, tan luego como la pacificación de ella lo hiciese posible. Esta era la voluntad expresada por los Gobiernos. Los sucesos han demostrado después que también era la...

Instrucciones a los mayordomos de Estancias. Administración de estancias y demás establecimientos de la campaña de Buenos Aires. Juan Manuel de Rosas. 1819

Este documento fue escrito entre 1819 y 1825, pero se publicó en 1856.  EL CAMPO, LAS POBLACIONES Y EL PERSONAL Sumario: — Ayudantes recorredores — Instrucciones que deben observar don Manuel Morillo y don Juan Décima — Mojones —Poblaciones en los campos de mi administración. — Nutrieros — Siembras — Chacareros y pobladores — Caballos y demás animales entre el monte — Vigilancia —Tranqueras — Recorrida de la quinta — Dónde deben atarse los caballos — Cuidado de las casas — Loros — Tejados — Velas — Corrales — Calidad de los capataces — Peón Doctor — Ayudantes AYUDANTES RECORREDORES.- Lo primero que debe hacer a su llegada a una estancia todo ayudante, es ver en persona el estado de las haciendas bajo todo respecto, si ellas están cuidadas y ordenadas bajo las normas que saben que tengo prevenidas, y sin embargo se detallarán en seguida para su más exacto cumplimiento: cuidando escrupulosamente de no fiarse de lo que le digan ni de lo que oiga a los capataces...