Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Teología de la liberación

Cristianismo y Revolución. Nº 2 y 3. Octubre - Noviembre 1966

Visualizar edición completa en formato PDF haciendo click aquí. Debajo varios de los contenidos de la edición transcriptos. Editorial (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966) INVITACIÓN AL RIESGO CARTA ABIERTA AL episcopado ARGENTINO  LA VOZ DE LOS SIN VOZ   EL SILENCIO DE HELDER CÁMARA, Gobierno y Curia contra el Obispo de losPobres   Encuentro de Católicos, ¿Cursillismo de Izquierda?  ENCUENTRO SOCIAL CRISTIANO Los trabajadores cristianos denuncian  Desafío revolucionario a la Iglesia y la Teología, Richard Shaull Una nueva encíclica, Héctor Borrat 

Una nueva encíclica, Héctor Borrat (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Si todavía nos hiciera falta un índice claro de las dificultades de expresión que traban al aggiornamento, he aquí la encíclica Christi Matrii Rosarii, dada en Roma el 15 de setiembre y hecha pública en las vísperas mismas de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La ocasión, el contenido, y aun un explícito llamado “a los jefes de las naciones”, proyectan al documento más allá del ámbito estrictamente eclesiástico que parecería anunciar la nómina de sus destinatarios. Pablo VI no deja lugar a dudas sobre el tono y la perentoriedad de sus palabras cuando grita, pide, señala: “El nombre del Señor gritamos alto, tenemos que aunamos para llegar con sinceridad á planes y convenios. Este es el momento de arreglar la situación, aun con cierto detrimento y perjuicio, ya que habría que rehacerlo luego, quizá con gran daño y después de una acerbísima carnicería, que al presente no podencos ni soñar. Pero hay que llegar a una paz basada en la justicia y libertad de los hombres, y de ta...

Desafío revolucionario a la Iglesia y la Teología, Richard Shaull (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Existencia cristiana -existencia revolucionaria Desde que el mundo moderno comenzó a tomar forma a nuestro alrededor, con el Renacimiento y el Iluminismo, las iglesias de Occidente han tendido a ausentarse de las avanzadas de la lucha humana y asumen una actitud conservadora hacia el cambio social. El pensamiento ecuménico social ha procurado, a través de los años, avanzar más allá de esto, y con los preparativos para esta Conferencia —y lo que ha ocurrido en ella hasta ahora— es bien posible que pudiera encontrarse una brecha significativa. Esto se evidencia por la atención que ha sido prestada a la mayoría de los recientes desarrollos en las revoluciones tecnológica y social y por la presencia entre nosotros de un significativo número de personas plenamente comprometidas con ellas; esto está también demostrado por una sustitución de énfasis en nuestra reflexión teológica sobre los problemas sociales. En el Volumen I de los estudios preparatorios para esta Conferencia, muchos de lo...

Los trabajadores cristianos denuncian (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Denunciamos que los imperialismos, para mantener su predominio, se apoyan en minorías reaccionarias y en determinados sectores militares, que se convierten así en guardia pretoriana de intereses foráneos y de minorías, y en instrumento de la explotación, en lugar de ponerse junto al pueblo para luchar por la justicia, la auténtica democracia y la liberación nacional. Denunciamos igualmente, que se pretende engañar a los trabajadores con falsas promesas de mejoramiento económico-social a través del llamado “capitalismo del pueblo” o neoliberalismo, que en última instancia, no es más que un engaño, ya que no cambia las estructuras de fondo y mantiene los privilegios y la injusticia social. Afirmamos enérgicamente, que solo una profunda Revolución Social puede abrir perspectivas para modificar la actual situación. Y que en este proceso de cambio, las fuerzas obreras —tanto de la ciudad como del campo— son la columna vertebral y el motor de la Revolución. Ver Cristianismo y Revolu...

ENCUENTRO SOCIAL CRISTIANO (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

En Unquillo, Córdoba, se realizó el llamado Encuentro Nacional Social Cristiano durante los días 15.v 16 de Octubre. Esta asamblea, convocada por 45 militantes del socialcristianismo —extractados según datos oficiales del ex democratacristiano, del nacionalismo, peronismo, sindicalismo, comunitarios, etc., etc.,— sirvió para intentar la creación de una forma política adecuada a las circunstancias legales y apta para ser ofrecida al gobierno como un “partido católico” que respaldaría ciertos “sectores”, ciertos “cambios”, y ciertos misteriosos “coroneles”. “Cristianismo y Revolución” concurrió al “desencuentro” y señaló las divergencias ideológicas y políticas con el preparado esquema de los organizadores. En esta edición publicamos los párrafos fundamentales de una “Declaración de Unquillo” que el grupo directivo del encuentro no dejó ni siquiera leer y mucho menos discutir o considerar. Por la abundancia de material para este número no podemos incluir el informe de lo acontecido en...

Encuentro de Católicos, ¿Cursillismo de Izquierda? (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Durante los últimos días de agosto se realizó en los alrededores de Buenos Aires un encuentro de laicos católicos de distintos puntos del país. Asistieron al mismo alrededor de sesenta personas de distintas tendencias aunque predominó en forma abrumadora una línea social-cristiana. Como resultado de tres días de intensa deliberación se resolvió la constitución de un movimiento católico que estaría empeñado en luchar para hacer de las resoluciones conciliares una realidad viviente dentro de la Iglesia. Creemos necesaria la comunicación y el “encuentro” de los distintos grupos cristianos que de una manera u otra se manifiestan partidarios entusiastas de un cambio social profundo y esta necesidad se hace más imperiosa cuando se contempla la realidad del interior de] país, que debe realizar grandes esfuerzos para no “localizar” su visión. Pero la urgencia no debe hacernos olvidar los riesgos que se presentan cuando se trata de movimientos de acción católica. Este movimiento que ...

EL SILENCIO DE HELDER CÁMARA, Gobierno y Curia contra el Obispo de los Pobres (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Con motivo de la visita de Dom Helder Cámara a nuestro país en ocasión de la Asamblea del CELAM fueron organizados con gran entusiasmo diversas manifestaciones de apoyo y adhesión a la persona de uno de los pocos pastores de la Iglesia Católica que ha comprendido a fondo el mensaje evangélico de estar con los más pobres, con los más humildes, con los más desposeídos. En este espíritu se planificaron diversas charlas y reuniones en sindicatos y locales católicos esperando todas ellas contar con la presencia de Dom Helder. Para evitar la superposición y dispersión de esfuerzos se dispuso una coordinación mínima entre los distintos grupos y asociaciones que se hallaban organizando la recepción. Se resolvió centrar los homenajes en un acto a realizarse en un local gremial céntrico. Pero faltando pocos días para su llegada, se recibe la noticia de que Dom Helder no va a hablar en ninguno de los actos programados. Averiguaciones realizadas por CRISTIANISMO Y REVOLUCIÓN nos permiten afir...

LA VOZ DE LOS SIN VOZ (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Son el 20 % de la población del Gran Buenos Aires o de cualquier gran ciudad del país, llegados de Bolivia, Paraguay, Chile y de las provincias pobres del interior; son los últimos convidados a la estructuración de la sociedad industrial en la Argentina: los llamados “cabecitas negras” y llevan en sus rostros los signos de siglos de explotación, resignación y miedo. Ahora sin embargo rodean la gran ciudad, “viven.” en “casas” de lata y mala madera, trabajan en empleos duros, inestables y mal pagados y afrontan la repulsa de una sociedad que al mismo tiempo los utiliza y los margina. Para ellos y desde ellos apareció hace pocos días la primera entrega del periódico “LA VOZ DE LAS VILLAS” editado por la Federación de Villas de Emergencia de la Capital Federal. “LA VOZ…” es elaborada por un equipo constituido por dirigentes de la Federación —Panfilo Genes y Domingo Sofrá, presidente y secretario respectivamente— y un núcleo de militantes cristianos encabezados por el padre Carlos Mug...

CARTA ABIERTA AL episcopado ARGENTINO (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Una vez más se ha anunciado al país la reunión de la Conferencia Plenaria del Episcopado Argentino, es decir, el conclave de los Obispos de la Iglesia Católica convocado y realizado según las acostumbradas fórmulas periodísticas para “considerar la marcha de la Iglesia, su adecuación al Concilio…”. Alguna vez, anteriormente, esta Asamblea despertó cierto interés y expectativa en la opinión pública, muy especialmente entre los católicos que esperaban ver de qué manera y con qué formas se hacía vida y realidad en nuestra patria el “estado de Concilio” al que fuimos llamados todos los cristianos por el inolvidable y santo Juan XXIII, y tiempo después, cómo se “convertía” toda la Iglesia —a partir del ejemplo y testimonio de sus Pastores— para concretar lo que significa el Vaticano II. Alguna vez, pero ya no. La opinión pública se vio duramente frustrada por las conclusiones y declaraciones del Episcopado que, reunido en épocas de grave situación social, política y económica para la N...

Cristianismo y Revolución. Nº 1. Editorial

Editorial (Cristianismo y Revolución Nº1) EL SIGNO REVOLUCIONARIO Mientras se siguen ensayando nuevas bombas y se refuerzan permanentemente los fondos destinados al “progreso” de los presupuestos militares, mientras se sigue “luchando” contra el hambre y la miseria empleando cada día mayores esfuerzos, energías y vidas que ensanchan las fronteras de la explotación humana, del materialismo capitalista y de la dominación violenta de los pueblos y continentes del Tercer Mundo; se está consolidando en las conciencias de todos los hombres la afirmación del nuevo signo de nuestro tiempo: la Revolución. Nuestros hermanos de Asia, África y América Latina, nuestros hermanos vietnamitas masacrados por intentar su liberación, los negros de Sudáfrica tratados como infrahumanos por un blanco que encontró la muerte de los tiranos, los negros americanos sometidos a una integración humillante y a las peores condiciones de vida, los blancos, los amarillos, los hombres del color del hambre y la d...