Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Feudalismo

Feudalismo tardío y revolución. Fabian Campagne. Reseña

Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (Siglos XVI-XVIII) Fabian Campagne Editorial: Prometeo "Feudalismo tardío” ofrece una exposición clara, estructurada y contundente de la transición del feudalismo al capitalismo realizando un análisis pormenorizado de los cambios en las estructuras sociales del medio agrario tanto en Francia como en Inglaterra. Sin perder la cuota de erudición que caracteriza a las publicaciones de Campagne, Feudalismo tardío ordena y esclarece macro procesos que la historia política descuida. Aquí, la historia de los siglos XVI al XVIII de Francia e Inglaterra se presenta como una totalidad social, económica y política, en la que la dinámica de la historia procede de las contradicciones y tensiones contenidas en cada escenario. Formato: 15 x 22 271 Páginas 

Crónica de Jean de Venette. Año 1358

Este segundo extracto de la crónica de Jean de Venette correspondiente al año 1358, describe los sucesos de la jacquerie, revuelta campesina que hizo temblar a la nobleza de toda Francia. Es, sin duda, un antecedente directo de la Revolución Francesa y tiene puntos en común con el llamado gran miedo de 1789. Los campesinos rebeldes de la Jacquerie, fueron arrebatados por la suma de injusticias y desquitaron su ira con la nobleza. Sin embargo, como se sabe, no contemplaban ni conocían una alternativa. Su objetivo era matar a los nobles que habían abusado de su condición, no al feudalismo. En 1789 la violencia contra la nobleza tuvo muchos puntos en común con la Jacquerie, sin embargo el desenlace sería distinto porque un tercer actor conciente, la burguesía, intervendría para aniquilar al feudalismo. Allí reside la diferencia entre la rebeldía del siglo XIV y la revolución de 1789. VER TAMBIÉN EL PRIMER EXTRACTO DE LA CRÓNICA DE JEAN VENETTE DE 1356  Mientras que esta...

Crónica de Jean de Venette. Año 1356

La crónica de Jean de Venette permite aproximarnos a las tensiones sociales acumuladas en torno a la llamada Jacquerie ( Fon Yaquerí ) . Aquí tranascribimos un primer fragmento correspondiente al año 1356. En el mismo año de 1356 el lujo y la disolución de muchos delos nobles y caballeros se acentuaron aún más. He descripto antes las vestimentas escasas y humildes que llevaban; ahora comenzaron a desfigurarse en forma cada vez más extravagante. Usaban perlas en sus mantos y en sus cintos dorados y plateados y se adornaban elaboradamente de pies a cabeza con gemas y piedras preciosas. Tan asiduamente se cubrían los hombres de los más pequeños a los más grandes con estos lujos, que las perlas y otras piedras preciosas se vendían a muy altos precios y solo con dificultad podían encontrarse en París. Recuerdo haber visto pequeñas perlas que habían sido compradas hacía tiempo por ocho denarios y que se vendieron en esta época por diez libras. Los hombres también comenzaron a usar p...

Condiciones de trabajo de las obreras de la seda

LAS OBRERAS DE LA SEDA    “Siempre telas de seda tejemos, y no por eso iremos mejor vestidas. Siempre seremos pobres y desnudas y siempre tendremos hambre y sed. Jamás sabremos ganar tanto que mejor hayamos de comer. De pan tenemos, sin cambiar, por la mañana poco y por la tarde menos, pues del trabajo de nuestras manos no tendrá cada una para su vivir, sino cuatro dineros de la libra. Y de eso no podemos tener bastante comida y vestido. Pues quien gana en una semana veinte sueldos no está fuera de pena. Y estamos en gran miseria pero se enriquece con nuestros salarios aquél por el que nosotras trabajamos. De las noches gran parte velamos y de día para ganar. Se nos amenaza con moler nuestros miembros cuando reposamos: de esta manera reposar no osamos.” Chretien de Troyes, Yvain, 1180.

Obligaciones feudales de los pobladores de Verson

TRABAJO Y TRIBUTO EN LA SOCIEDAD FEUDAL    “Ante Dios me quejo a San Miguel, mensajero del rey del cielo, en nombre de los villanos del (pueblo de) Verson […]. El primer servicio del año deben cumplirlo en San Juan, deben cortar el heno, medirlo, aparejarlo y amontonarlo en medio de los prados; cuando lo han reunido deben llevarlo a la reserva en el momento en que se les ordena […]. Si sus tierras pagan el derecho señorial […] van a buscar a quien lo recibe y se lo llevan con gran pena […] Cuando viene la feria del prado y la de Nuestro Señor en setiembre, donde se han de entregarlos cerdos; si el villano tiene ocho porcinos tomará para sí los dos más hermosos y el tercero es para el señor. El villano también ha de pagarle al señor un dinero por los cerdos restantes.  Y luego viene Saint Denis, cuando los campesinos deben pagar sus censos […]. Si no pueden pagar en el momento están a merced de su señor […]; luego deben la serna; una vez que han labrado la tierra, van...

Discurso del rey Luis XVI ante los Estados Generales, 1789.

    “La deuda del Estado, ya inmensa a mi advenimiento al trono, se ha acrecentado todavía más bajo mi reinado: una guerra dispendiosa, pero honorable, ha sido la causa; la elevación de los impuestos ha sido la consecuencia necesaria y ha hecho más notoria su desigual repartición.     Una inquietud general, un deseo exagerado de innovaciones, se han adueñado de los espíritus (por eso debemos) apresurarnos a contenerlas en una reunión de entendimientos sabios y moderados. Y con esta esperanza, señores, los he reunido, y veo con agrado que mi confianza se ha visto justificada por la disposición que los dos primeros órdenes han mostrado en renunciar a sus privilegios económicos. La esperanza que he concebido de ver a todos los órdenes concurrir conmigo al bien general del Estado, no se verá defraudada […]” Discurso del rey Luis XVI en la apertura de los Estados Generales, 1789. SI TE INTERESA LA REVOLUCIÓN FRANCESA CONSIDERÁ TAMBIÉN Fragmento de la ...

Enrique IV manda al Papa Gregorio VII al infierno (Fines del siglo XI). Documento Histórico

Este saludo es el que tú has merecido para tu confusión, porque no has honrado ningún orden en la Iglesia, sino que has llevado la injuria en vez del honor; la maldición, en vez de la bendición. Pues para no decir sino pocas e importantes cosas de las muchas que has hecho, no sólo no has vacilado en avasallar a los rectores de la Santa Iglesia, como son los arzobispos, los obispos, los presbíteros, ungidos del Señor, sino que los has pisoteado como siervos que no saben lo que su señor haga de ellos. Al pisotearlos te has proporcionado el aplauso del vulgo. Has creído que ninguno de esos sabe nada y que sólo tú lo sabes todo, pero has procurado usar esa ciencia no para edificación, sino para destrucción; de suerte que lo que dice aquel beato Gregorio, cuyo nombre has usurpado, creemos que lo profetizó sobre ti: “La afluencia de súbditos exalta el ánimo de los prepuestos, que estiman saber más que todos, cuando ven que pueden más que todos”. Y nosotros hemos aguantado todo esto intentan...

Asociaciones de comerciantes en la edad media. Documento histórico. Carta de la Guilda de Aire-sur-la Lys, 1188, Ordennances des rois de France.

“Todos los comprendidos en Amitié de la ciudad han confirmado” por la fe y el juramento, que cada uno ayudará al otro como a un hermano, en lo que sea útil y honesto. Si alguno, ya sea el culpable, ya sea la víctima de un perjuicio, no aceptase el arbitraje de la Amitié después de las tres advertencias, que el mismo y el que fuera cómplice sea declarado culpable y perjuro el interés y honor jurados a la Amitié. (…). 5. Si algún miembro de la Amitié perdiera sus bienes aunque fuera por robo y no se pudiera hallar rastro del objeto perdido, que presente su queja al preboste de la Amitié. (…). 9. Si se produjera un tumulto en la ciudad, todo miembro de la Amitié, que sabiéndolo no acudiera al tumulto y no hubiera ayudado de buena gana como las circunstancias lo exigieren (pagará una pena). (…) 13. Si alguno hallase su casa quemada (…) cada uno de los Amigos, contribuirá con un escudo para ayudar al Amigo empobrecido. (…).” Carta de la Guilda de Aire-sur-la Lys, 1188, Ordennance...

Segundo concilio de Nicea. Definciones. Documento Histórico

Trancripción de las definiciones establecidas por la Iglesia de Roma en el segundo Concilio de Nicea, en el año 787. El santo y gran concilio ecuménico, por gracia de Dios y por decreto de nuestros piadosos y cristianos emperadores Constantino e Irene, su madre,   reunido por segunda vez en Nicea, famosa sede metropolitana de Bitinia, en la iglesia de santa Sofía, siguiendo la tradición de la iglesia católica, define lo que sigue. Aquel que nos ha regalado la luz de su conocimiento y nos ha liberado de las tinieblas y de la locura de los ídolos, Cristo nuestro Dios, habiendo hecho su esposa a la santa iglesia católica sin mancha ni arruga , prometió conservarla de este modo. Confirmó esta promesa diciendo a sus discípulos: yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo . Pero esta promesa no la hizo solamente a ellos, sino también a nosotros, que a través de ellos hemos creído en su nombre. Pero hay algunos hombres que, descuidando este don, embrujados por los...

Crisis del Siglo XIV, testimonios. Documentos históricos

1. “En el mencionado año de 1316, sobrevinieron gran peste de hambre y mortalidad en la región de los germanos, es decir en Alemania, hacia el norte. Y se extendió a Holanda, a Frisia, a Zelandia, a Brabante, a Flandes, a Hainaut. Tomó incluso Borgoña y parte de Francia. Fue tan cruel que murió más del tercio de la gente (…) La carestía de todas las vituallas fue tan grande que todos hubieran muerto de hambre de no haber sido por los mercaderes de Sicilia y Puglia que enviaron abastecimientos por mar, obteniendo gran ganancia.” 2. “En el año de Cristo 1347, como parece que ocurre siempre después de una época de carestía y hambre, comenzó a darse en Florencia y en el contado enfermedad, luego la mortalidad de gente, especialmente mujeres y niños, en general gente pobre. Esto duró hasta el mes de noviembre del año siguiente. Pero esta mortalidad no fue tan grande como la del año 1340, como he dicho antes. Se estimó que murieron en ese tiempo más de 4000 personas, en ...