Trancripción de las definiciones establecidas por la Iglesia de Roma en el segundo Concilio de Nicea, en el año 787.
El santo y gran concilio ecuménico, por gracia de
Dios y por decreto de nuestros piadosos y cristianos emperadores Constantino e
Irene, su madre, reunido por segunda vez
en Nicea, famosa sede metropolitana de Bitinia, en la iglesia de santa Sofía,
siguiendo la tradición de la iglesia católica, define lo que sigue.
Aquel que nos ha
regalado la luz de su conocimiento y nos ha liberado de las tinieblas y de la
locura de los ídolos, Cristo nuestro Dios, habiendo hecho su esposa a la santa
iglesia católica sin mancha ni arruga,
prometió conservarla de este modo. Confirmó esta promesa diciendo a sus
discípulos: yo estoy con vosotros todos
los días hasta el fin del mundo. Pero esta promesa no la hizo solamente a
ellos, sino también a nosotros, que a través de ellos hemos creído en su nombre.
Pero hay algunos hombres que, descuidando este don, embrujados por los engaños
del enemigo, se han desviado de la recta razón y en su rebelión respecto a la
tradición de la iglesia católica han fracasado en su comprensión de la verdad.
Como dice el proverbio, han ido errando por las sendas de su propio campo y han
llenado sus manos de esterilidad porque han intentado desacreditar las sagradas
imágenes, convenientes al culto de Dios. Ellos pretenden ser sacerdotes, pero
no lo son, como dice el Señor por boca del profeta: Muchos pastores han devastado mi viña, han pisoteado mi campo.
Siguiendo a hombres que escuchan sólo a sus propias pasiones, han acusado a la
santa iglesia, esposa de Cristo nuestro Dios, y no han distinguido entre lo sagrado y lo profano, poniendo en el
mismo plano las imágenes de Dios y de sus santos y las estatuas de los ídolos
diabólicos.
Por esto, el señor
Dios, no pudiendo soportar más que sus fieles fueran contagiados por semejante
peste, nos ha convocado de todas partes a nosotros los obispos, mediante el
ferviente celo y la invitación de Constantino e Irene, nuestros fidelísimos
emperadores, con la finalidad de reforzar con un voto común la divina tradición
de la iglesia católica. Después de investigaciones y discusiones profundas, con
el único objetivo de seguir la verdad, nosotros no quitamos ni agregamos nada,
sino que conservamos intacto el patrimonio doctrinal de la iglesia católica, en
el surco de los seis santos concilios ecuménicos, y especialmente de aquel
reunido en la espléndida sede metropolitana de Nicea y del otro, celebrado más
tarde, en la ciudad imperial que Dios protege:
Creemos en un solo
Dios...
De tal modo,
procediendo sobre la vía regia, siguiendo la doctrina divinamente inspirada de
nuestros santos padres y la tradición de la iglesia católica –reconocemos de
hecho, que el Espíritu Santo habita en ella– nosotros definimos con todo rigor
y cuidado que, a semejanza de la representación de la cruz preciosa y
vivificante, del mismo modo las venerables y santas imágenes, tanto pintadas
como realizadas en mosaico o en cualquier otro material apto, deben ser
expuestas en las santas iglesias de Dios, sobre los vasos y vestiduras sagrados, sobre las paredes y
tablas, en las casas y en los caminos; ya se trate de la imagen del Señor Dios
y Salvador nuestro Jesucristo, o la de la inmaculada Señora nuestra, la santa
Madre de Dios, de los santos ángeles, de todos los santos y justos. De hecho,
cuanto más frecuentemente son contempladas estas imágenes, tanto más son
llevados aquellos que las contemplan al recuerdo y al deseo de los modelos
originales y a tributarles, besándolas, respeto y veneración. No se trata,
ciertamente, de una verdadera adoración [latreiva], reservada por
nuestra fe solamente a la naturaleza divina, sino de un culto similar a aquel
que se tributa a la imagen de la cruz preciosa y vivificante, a los santos
evangelios y a los demás objetos sagrados, honrándolos con el ofrecimiento de
incienso o de luces según la piadosa costumbre de los antiguos. En realidad, el
honor tributado a la imagen pertenece a quien en ella está representado y quien
venera a la imagen, venera la realidad de quien en ella está reproducido.
De este modo se
refuerza la enseñanza de nuestros santos padres, o sea la tradición de la iglesia universal,
que ha recibido el Evangelio de un confín al otro de la tierra. Así somos
seguidores de Pablo, que ha hablado en Cristo, del divino colegio apostólico, y
de los santos padres, manteniendo las tradiciones que hemos recibido. Así
podemos cantar a la iglesia los himnos triunfales a la manera del profeta: Alégrate, hija de Sión exulta hija de Jerusalén; goza y alégrate con
todo el corazón; el Señor a quitado de en medio de ti las iniquidades de tus
adversarios, has sido liberada de las manos de tus enemigos. Dios, tu rey, está
en medio de ti; ya no serás más oprimida
por el mal, y la paz habite contigo para siempre.
Quien osase pensar o
enseñar de otro modo, o, siguiendo a los impíos herejes, violase las
tradiciones de la iglesia o inventase novedades o rechazase algo de lo que ha
sido confiado a la iglesia, como el Evangelio, la representación de la cruz,
las imágenes pintadas o las santas reliquias de los mártires; quien pensase
subvertir con astutos embrollos cualquiera de las legítimas tradiciones de la
iglesia universal; o quien usase para usos profanos los vasos sagrados o los
venerables monasterios, nosotros decretamos que, si es obispo o clérigo, sea
depuesto, si es monje o laico sea excluido de la comunión.
Anatemas respecto a las sagradas imágenes
I
Si alguno no admite que Cristo,
nuestro Dios, está circunscrito según la humanidad, sea anatema.
II
Si alguno no admite que los relatos
evangélicos sean representados en imágenes, sea anatema.
III
Si alguno no honra estas imágenes,
[hechas] en el nombre del Señor o de sus santos, sea anatema.
IV
Si alguno rechaza cualquier
tradición eclesiástica, sea escrita o no escrita, sea anatema.