Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Terratenientes

Carta de Roca a Sastre. 23 de Mayo de 1886.

Estimado Sastre: Le escribí el 12, acusándole recibo de sus cartas. Ayer recibí otra suya del 26. Estoy deseoso de saber si ha alcanzado por ahí el temporal que hemos tenido por acá, donde ha estado lloviendo casi una semana entera.  La quemazón de media legua de campo no es nada; sobre tod, si le ha llovido después. Con el menor calor volverá el verde. Ofrezca Ud. por esa hacienda los 130 ó 135 pesos, que dice que puede valer, aunque yo me inclino a tener más ovejas que vacas. Pronto no vamos a saber que hacer de los novillos, mientras que la lana siempre tendrá salida. Estoy por comprar unas 200 ovejas finas para tenerlas como majada tipo y sacar de ella todos los padres que se necesiten. Para esto deseo saber si en este tiempo no habrá incoveniente para arrearlas, despacio, de Sauce, a La Larga, y si habría pasto bueno para conservarlas en invierno. Yo las mandaría por el tren a principios de junio. Para esa época ya podría tener Ud. el galpón. Lo mismo he encargado u...

Carta de Julio Roca a Marcos Sastre. Administración de su hacienda. 27 de Diciembre de 1884

Querido Sastre: Recibí sus cartas del 15 y 21 de éste. Contrate no más esos 100000 ladrillos; el precio por millar no es tan alto, siempre que salgan de buena calidad; el número no está de más en una estancia nueva, donde habrá tantas construcciones que hacer. No pierda, pues, tiempo en esto. EL alambre debe estar ya en La Larga. Hace días que salió de ésta; el alambrador irá inmediatamente. A esas 100 vaquillonas y a esos 5 toritos que Soler ha mandado para Julio, márquelos con mi marca, pero al revés, de modo que siempre se puedan distinguir del resto de la hacienda. No me ha dicho el número de novillos que pueda tener en buen estado para hacer tropa; me han preguntado esto para comprar. El potro, que supongo ya en su poder, es de sangre de carrera, para producir caballos finos y ágiles. Vaya viendo dos buenos puesteros, para esas 2000 ovejas que No sé qué significan esos movimientos de concentración de las policías de campaña, pues no hay nada que pueda hacer peligrar...

Instrucciones a los mayordomos de Estancias. Administración de estancias y demás establecimientos de la campaña de Buenos Aires. Juan Manuel de Rosas. 1819

Este documento fue escrito entre 1819 y 1825, pero se publicó en 1856.  EL CAMPO, LAS POBLACIONES Y EL PERSONAL Sumario: — Ayudantes recorredores — Instrucciones que deben observar don Manuel Morillo y don Juan Décima — Mojones —Poblaciones en los campos de mi administración. — Nutrieros — Siembras — Chacareros y pobladores — Caballos y demás animales entre el monte — Vigilancia —Tranqueras — Recorrida de la quinta — Dónde deben atarse los caballos — Cuidado de las casas — Loros — Tejados — Velas — Corrales — Calidad de los capataces — Peón Doctor — Ayudantes AYUDANTES RECORREDORES.- Lo primero que debe hacer a su llegada a una estancia todo ayudante, es ver en persona el estado de las haciendas bajo todo respecto, si ellas están cuidadas y ordenadas bajo las normas que saben que tengo prevenidas, y sin embargo se detallarán en seguida para su más exacto cumplimiento: cuidando escrupulosamente de no fiarse de lo que le digan ni de lo que oiga a los capataces...

Carta de Julio A. Roca a Marcos Sastre. 6 de Noviembre de 1884

Estimado Sastre: Esta se le entregará Daniel, el indiecito de Bernardino, de que le hablé en mi carta anterior. Espero que Ud. lo tratará bien, con energía y blandura al mismo tiempo. Es un muchacho vivo e inteligente que sabe leer y escribir. Por esta diligencia le mando también las horquillas, tijeras y demás cosas livianas que me pidió. Le adjunto esas instrucciones de Rosas, donde con excepción de algunas zonceras, encontrará consejos y advertencias muy buenos. No tengo nas más por ahora. Suyo. Julio A. Roca Nota del editor: Las instrucciones que refiere Roca son las " Instrucciones de Rosas a Mayordomos de Estancias ", un documento en el que Juan Manuel de Rosas brinda detalles y consejos para el cuidado de una estancia. Disponibles haciendo click aquí. MIRÁ TAMBIÉN Carta de Julio A. Roca al Capitán Marcos Sastre. 17 de Abril de 1883 Carta de Julio A. Roca a Marcos Sastre, por asuntos de la administración de sus tierras. 1 de Mayo de 1883 ...

Correspondencia Roca-Marcos Sastre. 28 de Octubre de 1883

Querido Sastre: Acabo de leer sus cartas del 20 y 30. Veo que todo sigue bien. Cuando llegue el ferrocarril al Sauce, o más bien dicho, cuando se abra al público hasta ahí, se empezará a remitir los materiales parael alambrado. Pienso también mandarle una majada de ovejas finas, de esas caras negras de Carlos Casares. Puede darle permiso al capataz para hacer su rancho en el campo si Ud. no ve en ello inconveniente. Le encargo a Bernardino Acosta que le mande el reloj y el anteojo. En esta semana me voy a Tucumán; estaré veinte días ausente. Veo con gusto que el campo es inmejorable y que vamos a hacer allí una buena estancia. No me dice nada si ha sembrado maíz. Para adelante es bueno tener siempre ese recurso. Hasta la vuelta, pues, y que no tenga contratiempo alguno. Suyo                                  ...

Carta de Roca a Marcos Sastre. Sobre la administración de su hacienda. 17 de Octubre de 1883

Mi estimado Sastre: Recibí su carta del 8 en la que me dice haber girado por 10000 pesos a favor de Frert. Apenas presente el giro le será abonado. ¿Qué extensión cubierta de pasto tierno calcula que habrá en la seis leguas?. Vea si hace construir dos puestos para poner dos majadas de ovejas, en diciembre o enero. Compre lo que le haga falta, en Olavarría, o en Azul. Yä se ha abierto el tráfico el ferrrocarril hasta La Gama, que no debe estar lejos del campo. Debe hacerle falta una carreta más y más bueyes, para mil cosas; puede comprarla; de novillos se hace lo segundo. La remito por esta misma diligencia algunos libros. Ya he autorizado a Sánchez para que me contrate el alambrado. Dentro de pocos días estará arreglado el asunto y empezarán a remitir los materiales. Una vez cercado el campo, habrá que ponerle más vacas y más ovejas. Perdió lejos el Anima Negra. El Pan llegó, solo a la raya. LE mando también el reloj que me pide. Me parece bien que me mande cada tres meses una...

Carta de Julio A. Roca a Marcos Sastre Respecto de la administración de sus tierras. 16 de Septiembre de 1883. Correspondencia histórica

  Septiembre 16 de 1883 Querido Sastre: Recibí su última carta. Hasta que no se alambre el campo, que pienso hacerlo en estos meses, creo que no conviene comprar toros, ni caballos finos. Remédiese por ahora con los que tiene la hacienda.  Pienso también poner unas tres o cuatro majadas. Vaya viendo el mejor modo de hacer los puestos y la manera que sean más fáciles y baratos. Por este mismo correo le mando el plano del campo. Deseo saber a cuántas leguas de Guaminí queda la casa que ha hecho y si ha llovido por ahí el 2 ó 3 de este mes, en que, por aquí ha diluviado. Necesito este dato para confirmar ciertas observaciones. El ferrocarril ya está en Sauce Corto. Pronto se dará al servicio público. Es lo único que espero para mandar alambrar. No pienso ni creo conveniente comprar novillos. Cuando estén buenos los que tiene, me los van a comprar para llevarlos al Río Negro. Si encuentra quien le venda unas ovejas, puede comprar hasta agrandar a mil la majada...

Carta de Julio A. Roca a Marcos Sastre. 1 de Mayo de 1883

Estimado Sastre: He recibido sus cartas del 17, 21 y 26 de Abril. El señor Capdevilla no tiene derecho ninguno. Nunca se arregló con Ataliva quien le pidió 20000 pesos por el arrendamiento, precio que él no aceptó. Al capataz o encargado de la hacienda de Ramos Otero, debe notificarle que, mientras permanezca, en el campo tiene que pagar el arrendamiento que Ud. le establezca. Me parece bien lo que Ud. ha creído conveniente, de 15 a 20000 pesos. Como no es posible poblar esas seis leguas de un golpe, puede dejar en ellas, a aquellos pobladores que no le estorben. Puede comprar esas 200 vacas que le ofrecen a 190 pesos y dar una orden por su importe contra don Ataliva quien la pagará inmediatamente. Serán ellas el plantel de la estancia. En cuanto a las 2000 de Alvarez, lo espero a mi hermano que ha ido por dos o tres meses al Uruguat, para hacerle decir a Leyría . Ud. no me dice nada si le permiten o no, quedar en el campo donde están, en caso que las compre. Estoy por con...

Carta de Julio Argentino Roca al Capitán Marcos Sastre. 17 de Abril de 1883

Capitán Marcos Sastre. Azul. Puede seguir viaje cuando esté listo. Tome posesión de las seis leguas de cabecera del campo; yo no he arrendado sino catorce. Debe notificarles desalojo, a todos los que estén en ellas. Le escribiré a "La Larga". Julio A. Roca *Marcos Sastre fue un capitán del Ejército que aceptó ser mayordomo de "La Larga". Leer también: Recompensa a Julio A Roca de 20 leguas. 1881

Campaña al desierto. Premio en tierras a Julio Argentino Roca. Ley 1389 de 1881. Documentos Históricos

Como recompensa e incentivo, el Estado Nacional entregaba tierras a los militares que participaban de la campaña militar hacia la Patagonia. Aquí la curiosa ley en la que se premiaba el accionar del ya presidente, Julio Roca. 1º Acuérdase en propiedad veinte leguas cuadradas de terreno al Brigadier General Julio A. Roca, como premio de los servicios prestados a la Provincia con la traslación de las fronteras al río negro. 2º Queda autorizado el Poder Ejecutivo para hacer ubicar esta donación dentro de la sección novena. La Campaña al desierto 3º Comuníquese al Poder Ejecutivo 10 Junio de 1881 Adolfo Gonzáles Chaves, Juan Darquiera, Luis G. Pinto, Juan M. Jordan MÁS DOCUMENTOS DE 1862-1930 CLICK AQUÍ

FAA. Solicitada. Sábado 6 de Agosto de 1955. Diario El Litoral. Documento Histórico

Solicitada de la Federación Agraria Argentina.

Ley de enfiteusis (Selección)

Ley de enfiteusis. Buenos Aires, abril de 1826.      Art. 1º.  Las tierras de propiedad pública, cuya enajenación por la ley del 15 de febrero, es prohibida en todo el territorio del Estado, se darán en enfiteusis, cuando menos, durante el término de 20 años, que empezarán a contarse desde el 1° de enero de 1827.       Art. 2º.  En los primeros diez años, el que las reciba en esta forma, pagará al Tesoro Público la renta o canon correspondiente a un 8 % anual sobre el valor que se considere a dichas tierras, si son de pastoreo, o a un 4 % si son de pan llevar.      Art. 3º.  El valor de las tierras será graduado en términos equitativos por un jury de cinco propietarios de los más inmediatos, en cuanto pueda ser, al terreno que ha de justipreciarse...      Art.  4. El Gobierno reglará la forma en que ha de ser nombrado el jury de que habl...