Instrucciones a los mayordomos de Estancias. Administración de estancias y demás establecimientos de la campaña de Buenos Aires. Juan Manuel de Rosas. 1819
Este documento fue escrito entre 1819 y 1825, pero se publicó en 1856.
EL CAMPO, LAS POBLACIONES Y EL PERSONAL
EL CAMPO, LAS POBLACIONES Y EL PERSONAL
Sumario:
— Ayudantes recorredores — Instrucciones que deben observar don Manuel
Morillo y don Juan Décima — Mojones —Poblaciones en los campos de mi
administración. — Nutrieros — Siembras — Chacareros y pobladores —
Caballos y demás animales entre el monte — Vigilancia —Tranqueras —
Recorrida de la quinta — Dónde deben atarse los caballos — Cuidado de
las casas — Loros — Tejados — Velas — Corrales — Calidad de los
capataces — Peón Doctor — Ayudantes
AYUDANTES RECORREDORES.-
Lo
primero que debe hacer a su llegada a una estancia todo ayudante, es
ver en persona el estado de las haciendas bajo todo respecto, si ellas
están cuidadas y ordenadas bajo las normas que saben que tengo
prevenidas, y sin embargo se detallarán en seguida para su más exacto
cumplimiento: cuidando escrupulosamente de no fiarse de lo que le digan
ni de lo que oiga a los capataces, pues él, en persona, debe verlo todo
con sus ojos y desengañarse a su completa y entera satisfacción.
INSTRUCCIONES QUE DEBEN OBSERVAR DON MANUEL MORILLO Y DON JUAN DECIMA
Averías
y Achiras quedarán al cargo del señor Juan Arista, y al efecto se le
ordenará así, y se le hará entender que Villanueva queda bajo la
dependencia de Camarones, y al cargo de don Manuel Morillo.
Don
Manuel Morillo para atender el repaso de Camarones, Villanueva,
Chalpalalquen, Hinojales, Sermón, Toldos y sus puestos, siempre que don
Juan Décima vaya por allí se pondrá de acuerdo con éste para todo
trabajo que se haga. Si discordasen en lo que respecta a ganados o cosas
de campo, se seguirá la opinión de Décima, sea buena o mala. Si la
disconformidad fuese sobre las casas, montes, etc., o sobre tierras o
mojones, se seguirá la opinión de Morillo.
Don
Juan Décima revisará las estancias de Averías y sus órdenes, tuertas o
derechas, serán respetadas por don Juan Arista, lo mismo que si fuesen
mías. Lo que más debe llamar la atención de Décima y Morillo son los
apartes y marcaciones, que deben ser hoy lo principal. Los demás ramos
deben atenderse, teniendo siempre presente que son de un orden
subalterno. Por ejemplo, los cueros es un ramo de preferencia, y por
ello, cuando no se pueden formar con la escrupulosidad que antes, no
importa con tal que ellos se conserven buenos y sin adición. Debe
entenderse lo mismo respecto al sebo, etc. Pero repito que el que no
haya pérdida de hacienda ni ganados orejanos, debe ser lo principal y
que más debe llamar la atención.
MOJONES. —
Los
mojones deben revisarse a ver si están bien, o si tienen algún defecto,
y los ayudantes deben hacerlo en persona en cada recorrida.
POBLACIÓN EN LOS CAMPOS DE MI ADMINISTRACIÓN.
No
debe consentirse que se pueble nadie absolutamente, a no ser alguno que
yo en persona lo lleve y lo pueble. Deben celar los capataces sobre
esto, y el ayudante debe en cada recorrido verlo por sus propios ojos, a
ver si esto se ha cumplido o no. Si en los campos de Segismundo afuera,
en Guacoloncar, si alguno poblase se le impedirá, por estar facultado
para ello yo por Segismundo.
NUTRIEROS. —
En
los terrenos no debe haber ningún nutriero, ni debe parar nadie con
Pulpería ni con nada, a no ser que vaya con licencia mía de carta
sellada.
SIEMBRAS. . —
De ningún modo se harán sin mi consentimiento y orden.
CHACAREROS Y POBLADORES. —
En
cada recorrida de deben verse y decirles que cuiden de repuntar las
haciendas de la casa que se acerquen a sus poblaciones. A los que estén
en lugares donde no alcancen las haciendas, se les dirá que cuiden de
avisar de cualquier cosa que vean pueda perjudicar a la casa, y que
deben cuidar de llevar al capataz cualquier animal que encuentren de la
hacienda; que bajo estas condiciones tienen permiso para vivir en los
terrenos, y que no deben faltar a ellas.
Esto sólo debe tener lugar en el campo de los Cerrillos que es solamente donde hay pobladores.
MONTES. —
Debe
haber gran cuidado con ellos y con las plantas bajo las formas que
tengo encargadas persiguiendo los hormigueros, los conejos y demás
bichos que haya entre los montes. Las cuevas de éstos que haya en los
montes se cavarán y a las que haya en las zanjas se les darán humazo.
Los hormigueros se sacan de Mayo hasta Agosto. Los ayudantes en las
recorridas deben observar si en los montes se ha cumplido cuanto queda
indicado, y para ello deben andarlo todo en persona, y fijarse en todo
con escrupulosidad.
CABALLOS Y DEMAS ANIMALES ENTRE EL MONTE. —
De
ningún modo se atarán caballos en monte, y ni se consentirá entrar
animales al monte. Sobre esto debe haber mucho cuidado en no dejar
cebarse un animal, porque una vez cebado uno, este lleva otros. El que
se quiera salir se acollara en el rodeo, y si esto no basca, se puede
matar.
VIGILANCIA. —
Deben
los capataces después de largado el trabajo, dar vuelta por todo el
rededor del monte, casa, corral, etc., a ver si se ha hecho lo que se ha
mandado y a ver si hay algo fuera de su lugar, o si hay algo que
corregir y que arreglar.
TRANQUERAS. —
Las puertas de las tranqueras deben cerrarse de noche donde pueden entrarse animales.
RECORRIDA DE LA QUINTA. —
Todas
las noches debe un peón una noche uno y otras otro, recorrer la quinta y
dar dos vueltas por dentro y otra por fuera; para esto debe llevar los
perros y el que no lo siga lo llevará con una guasca. El perro que no
siga a pesar de poner los medios para ello, se matará. La vuelta debe
darse, unas noches más tarde y otras más temprano. Y dos veces en el mes
se dará a la media noche, que es la hora mejor de hallar los bichos
malos. El capataz debe de cuando en cuando espiar al que da la vuelta.
DONDE DEBEN ATARSE LOS CABALLOS. —
Se
atarán solamente en los palenques y corrales. En San Martín, podrán
atarse en los dos ombúes grandes de frente a la cocina; mas de ningún
modo en los que están en calles.
CUIDADO DE LAS CASAS. —
Deben
cuidar los capataces que los peones no corten paja de las alas de los
ranchos para hacer prender el fuego; los mojinetes y caballetes deben
componerse cuando se descompongan.
LOROS. —
Debe cuidarse que no estropeen los montes y ranchos.
TEJADOS. —
En San Martín deben limpiarse cuando se note alguna suciedad; estos se limpiarán con una caña.
VELAS. —
En la pared no debe haber; y menos deben mearse adentro los que duermen en las viviendas, que suelen mearse en las ventanas.
CORRALES. —
Cuando
se descompongan deben componerse, y no dejarse para cuando estén muy
descompuestos. Los mejores días para componer los corrales, son cuando
después de llover quedan húmedas las guascas.
CALIDAD DE LOS CAPATACES. —
Los
capataces de las haciendas deben ser madrugadores y no dormilones; un
capataz que no sea madrugador, no sirve por esta razón. Es preciso
observar si madrugan y si cumplen con mis encargos. Deben levantarse en
verano, otoño y primavera, un poco antes de venir el día, para tener
tiempo de despertar su gente, hacer ensillar a todos, y luego tomar su
mate y estar listos para salir al campo al aclarar
En
invierno, deben levantarse mucho antes del día, pero no saldrán al
campo hasta que no aclare bien. En cuanto aclare, ya deben salir. Si hay
niebla, no saldrán hasta que se quite, y en el acto de irse quitando,
ya saldrán. En tanto no se quite la niebla, los entretendrán a los
peones en lo que haya que hacer en las casas, si es que hay, y si no,
los harán reparar las guascas y defectos que tengan en sus recados.
CAPATACES. —
Si
Arista o algún capataz no llena, sus deberes, y de ello no queda duda,
se pondrán de acuerdo Décima y Morillo, y lo echarán poniendo otro en su
lugar; pero la intimidación se le hará cuando ya el entrante vaya a
recibirse.
PEON DOCTOR. —
Se consentirá en un caso muy apurado, o no se admitirá ninguno.
AYUDANTES. —
Los
ayudantes para ver si se ha cumplido cuanto contienen estas
instrucciones, y verlo por sus mismos ojos, deben emplear los días que
se necesiten, y no venirse antes, a no ser que lleven tiempo limitado;
pero no siendo así, de ningún modo se vendrán sin haber acabado de
revisarlo todo hasta llenar lo más mínimo.
__________
CAPITULO II
ESPECIE CABALLAR, ESPECIE ASNAL Y MULAS
Sumario:
— Padres de las manadas — Manadas — Doma de potros — Tropillas de
caballos — Caballos del patrón — Modo de Trajinarlos — Cómo deben
cuidarse — Lo que debe hacer el capataz — Maneas y espuelas — Caballos —
Animales con postemas u hormigueros — Caballos delgados — Estacas —
Animales caballunos que se apartan — Caballos punteos — Caballos de tiro
— Cuidado de las caballadas — Burros — Retajos — Retajos y burros
hechores —Mulas
PADRES DE LAS MANADAS. —
Para
cojudos deben de quedar cada año el dos por ciento, es decir, que si
hubieron ciento, dos; y si doscientos, cuatro, y así. Los potrillos que
queden para cojudos deben ser también escogidos, y serán de buenos
alientos, de buena figura, corpulentos y altos, de buenos modos, de ojo
humilde y vasos negros y bien formados: los que tienen más alientos son
los mejores. Los alientos son agujeritos que están en las narices.
MANADAS. —
Deben tenerse siempre contadas para saber así si falta algún animal o no.
En
las manadas de un pelo sólo debe haber dos yeguas madrinas, y mientras
estén desocupadas, no debe acollararse sino con ellas. Los caballos de
otros pelos que se manden, deben ir a la, cría.
Los
capataces deben procurar entrarse por los rodeos y por entre las crías o
haciendas para aprender a conocerlas bien; para de ese modo poder echar
de menos las que le faltan, y poder dar razón de todas las haciendas;
muy particularmente para cuando llegue el caso de que yo haga preguntas
sobre este o aquel animal y sobre todos.
DOMA DE POTROS. —
Ningún
redomón debe enfrenarse hasta que yo no vaya. Si es capaz de trabajar
de lazo, con riendas, puede trabajarse en él hasta que yo vaya. Los
potros al domarse, deben cuidarse que no los dejen porfiados y que no
los cansen al galoparlos.
Los caballos maulas
que poco valgan o por maulas, o por porfiados, o por uñerudos, o por
mancos, o por viejos, debe ponérseles una guasca en el pescuezo, y
conservarse así sin ensillarse hasta que yo disponga de ellos.
TROPILLAS DE CABALLOS. —
Las
manadas de caballos deben parárseles rodeo diariamente en los lugares
que yo he destinado, y deben estar en el rodeo hasta el mediodía. Sólo
en el caso que anden caminando, por irse por los mosquitos u otras
causas, o porque traspasen las tierras, entonces no se les parará rodeo,
pues que habrá que encerrarlos a la tarde y largarlos de mañana, esto
se entiende con todas las manadas y con las de los puestos: con las
crías debe usarse el mismo método.
CABALLOS DEL PATRÓN. —
Debe
atenderse que el que los cuide dé cuenta por la mañana y a la noche de
estar todos o no. Debe decir: están todos los caballos: veinticinco en
la tropilla; dos yeguas veinte y siete; dos atados a soga, veinte y
nueve; y dos yegüitas de cría, treinta y uno.
El
método es pararles rodeo por la mañana, y sacar con el freno un
caballo. Al entrar a tomarlo, no irá como ánima despacito, sino de golpe
y ligero, y al tomarlo, lo agarrará por donde lo encuentre primero, ya
sea de la cola, ya del lado del montar, ya del enlazar, ya de una mano, o
ya de una pata. Para que paren, no les gritará; sólo se les hará lli
... lli ... llito.
Lo sacará afuera del rodeo,
enfrenado y le dirá: "la mano"; si a las tres veces de decirle, no la
entrega, le jugará en ella con el cuchillo. Entregada la mano, le
recortará el vaso, si es que tiene algo que recortar; esto mismo se hará
con las patas de atrás. En seguida verá si tiene el vaso malo, y si lo
tiene, lo compondrá. Los hormigueros no los agujereará con cuchillo sino
con la punta de un asador.
MODO DE TRAJINARLOS. —
En
teniendo cuidado diariamente de cortar los vasos con el cuchillo, no
hay necesidad de desvasador. Hecho esto, ensilla con el peso que iguale
al mío, y le dará riendas, después de darle dos o tres sentadas, lo
maneará y correrá maneado, pero procurará que en esta operación no se
canse ni se fatigue el caballo. En seguida, lo hará saltar la zanja, y
después lo hará dar vueltas al derredor del palo. Hecho esto, lo
desensillará, le sacará el cordel, lo largará. Tomará otro en seguida, y
hará lo mismo; y así ir tomando hasta que sea mediodía, en cuya hora
les sacará los cordeles a todos y los largará. De esta operación
resultará que hasta el mediodía, habrá galopado y compuesto la mitad,
dejando para el otro día la otra mitad; que es decir, que cada día
compondrá y galopará una mitad.
COMO DEBEN CUIDARSE. —
A
la tarde los echará al rodeo una hora antes de ponerse el sol, y se
ocupará de agarrarlos de la cola y hacerlos parar de ella, rascarlos con
el cuchillo, y luego ponerles los cordeles. Los lunes les ensebará bien
los nudos de las manos y patas con sebo derretido, y a los caballos que
tengan las colas comidas, se les engrasará con grasa en rama, de vaca, o
de potro de la que hubiese. Las sogas y los bozales debe tenerlos
siempre suaves y blandos para que no maltraten. Debe tener siempre dos
caballos atados a soga, a los que dará agua diariamente y galopará y
recorrerá como a los demás.
LO QUE DEBE HACER EL CAPATAZ. —
Las
yeguas y las crías entran también en la cuenta de los caballos para la
composición y el galopeo. El capataz no debe fijarse de lo que le diga
el que los cuida, sino que de cuando en cuando debe ver si cumple con
todo cuanto se expresa en estas instrucciones para lo que debe él
materialmente verlo, y no estar a lo que le digan. Debe entrarse por
entre los caballos para contarlos y ver si hay alguno mañero, para
parar, o que se le conozca que no se trajina. Debe cada mes hacer que el
que los cuida, en su presencia los agarre uno por uno, y los trajine y
galope hasta que no quede uno, ni las yeguas, ni las potrancas, y de
este modo verá de cierto el capataz si se cumple con lo que mando. Esta
misma operación hará el ayudante en cada mes o recorrida.
MANEAS Y ESPUELAS. —
Debe
tener doce maneas blandas, buenas y fuertes, para lo que se ocurra en
el trajín diario. El que los cuida jamás los trajinará sin espuelas y el
que anda sin espuelas dándoles riendas, o trajinándolos, o enseñándoles
al rodeo, cometerá un delito. En esto debe haber gran cuidado.
CABALLOS. —
Debe
haber el más delicado y puntual esmero en que el que trabaje en un
caballo no lo remate, y que lo mude antes que se ponga pesado. No hay
cosa más mala que rematar o cansar un caballo. De ello resultan las
muertes y el consiguiente menoscabo. El caballo cansado si no muere
queda lisiado, y a poco trabajo que haga, se enferma y se cansa. Para
evitar todo esto y aun las más maltrataduras, es lo mejor mudar
frecuentemente. Esto mismo debe tenerse presente cuando se mande algún
chasque, para hacerle mil encargues con el fin de que camine de modo que
no canse el caballo, al trote y galope, más trote que galope.
ANIMALES CON POSTEMAS U HORMIGUEROS. —
Los
animales que se noten con postemas se deben voltear y reventárseles
para que sanen. Dichas postemas se abren bien con el cuchillo para que
no vuelvan a criar maleza.
Los animales muy
vasudos deben desvasarse. Y cuando algún caballo tiene malo un
hormiguero en los vasos, se le hace un agujerito con el cuchillo, pero
lo mejor es sacárselo con un asador caliente.
Los caballos porrudos deben desporrarse.
CABALLOS DELGADOS. —
Es
muy necesario tener caballos delgados para andar, es decir, que ni para
recoger ni para nada debe ensillarse un caballo potente de gordo:
porque el trabajar en un caballo gordo no es más que para mañerearlo y
acobardarlo. Cuando la caballada está muy gorda, se acorrala a fin de
que se adelgace, y cuando uno quiere tener algunos caballos delgados se
tienen a soga. Estacas:
Los lingotes o
trozos, o estacas de atar caballos deben distar unos de otros lo
preciso, a fin de que los caballos atados a soga no se alcancen o
enreden unos con otros.
ANIMALES CABALLUNOS QUE SE APARTAN. —
Con
los animales caballunos que se apartan y los que nazcan en las manadas,
y que no sean del pelo, debe entablarse en la primavera una manada.
Pero los animales que se saquen de las manadas de un pelo, por ser de
otro pelo, deben ser ya de un año para arriba, para poder arrancarlos de
las madres. En las manadas de un pelo no se deben consentir animales de
otro pelo; los potrillos que nazcan de otros pelos también deben
sacarse, los que cumplen el año, para los objetos que he dicho arriba.
A
las yeguas orejuelas deben sacárseles el cuero y esto mismo debe
hacerse con todo animal caballuno que no sirva más que para el cuero, y
los vacunos. También debe sacársele el cuero a algún animal que por
rengo o manco, o inútil, no venga al rodeo y que ya no sirva.
CABALLOS PUNTEROS. —
Deben
los capataces cuidar de observarlos al recoger dichas manadas, y lo que
se hace es acollarar a los porfiados con las yeguas más seguras, a fin
de que de este modo anden las manadas juntas y no en tropillas, unas por
un lado y otras por otro.
CABALLOS DE TIRO. —
Los
caballos de tiro o potros parejas que se noten, pueden ser buenos para
cocheros, se reservarán y amansarán con cuidado, y si entre la caballada
sale algún animal como para mí, se reservará para mi tropilla.
CUIDADO DE CABALLADAS. —
Santos
Lugares, Febrero 1° de 1848. — Al Juez de Paz de… El infrascripto ha
recibido orden del Excmo. señor Gobernador y Capitán General de la
Provincia, Brigadier D. Manuel de Rosas, para avisar a VS el recibo de
su nota, fecha 31 de Enero próximo pasado, en que da cuenta a S. E del
resultado de la revista que ha practicado en las caballadas en
invernadas existentes en ese Partido, y demás relativo, según se le ha
ordenado; de lo que S. E queda enterado.
S. E
dice a VS en contestación, que ya sabe la que constantemente se encarga a
todos los comandantes de invernadas en las contestaciones que S. E. da a
sus partes, y es lo siguiente: que debe a VS servir de regla para que
al revisar precisamente cada 30 días las caballadas, les hable en ese
mismo sentido, les corrija lo que no esté conforme, les aconseje y
prevenga lo que también corresponda de conformidad, remediando los males
que advirtiere.
Que S. E. no cesa de!
Recomendarles cada día más y más y más engorde de los caballos de
conformidad a las instrucciones que se les han dado. Que para esto, les
repite es necesario que los caballos se extiendan muchísimo de día, y
que de noche no los ronden, ni los encierren, sino que los tengan a
pastoreo muy extendido y de día muchísimo más, en campos de gran
extensión de pasto de engorde, y que no sean amargos.
Que
deben tener siempre el mayor cuidado, a fin de que a ningún caballo no
se le corte, cercene ni señale nada, absolutamente nada de las colas;
debiendo en sus partes dar cuenta a S. E del exacto cumplimenta de esta
orden; y que si aparecen porrillos, o algunos otros animales comiendo
las colas a los caballos, que deben inmediatamente matarlos.
Que
ya saben que si en las caballadas aparecen algunos cojudos mordedores,
que deben caparlos, y que si así siguen haciendo daño, que deben
matarlos; y que si aparecen algunos torunos mordedores, que también los
deben matar; y los cueros de dichos potrillos, cojudos y torunos
mordedores u otros animales que hagan matar por hacer daño en las
invernadas, los entreguen al Juez de Paz del Partido, para que este los
remita oportunamente a este ejército.
Que a
los caballos maltratados los deben curar con orines y jabón. Se raspa el
jabón en los orines; luego se baten mucho, hasta que queden medio
espesos, y con eso se les unta a los caballos en las mataduras.
Que
en todas sus partes, deben siempre seguir dando cuenta del número total
de los caballos, del de las madrinas y cencerros que estas tengan, del
número de hombres que tengan a su cargo y los cuerpos a que pertenezcan;
el de los caballos gordos, el de los que no hayan acabado de sanar del
lomo y el tiempo que haga tienen en invernada los caballos a su cargo.
La extensión del campo, altura y calidad de sus pastos, si son
azucarados y si no son duros ni amargos. El nombre de los lugares donde
estén con las, caballadas, y el de las estancias a que pertenezcan los
campos.
Que los partes, los deben pasar
precisamente cada 30 días, mandándoselos al Juez del Partido, para que
éste los remita a S. E; pero que así como se les ordena que los pasen
precisamente cada 30 días, cuiden de no mandarlos pasando antes de los
dichos 30 días.
S. E. les previene igualmente
que en las caballadas en invernada del ejército, desde que la Provincia
está en pié y armas, en defensa de su libertad, honor y dignidad, no
hay reserva de caballos, por que todos ellos den ser incluidos en la
cuenta de ellas; y que tampoco puede prestarse ni auxiliarse a nadie,
con ningún caballo de las dichas invernadas; todo bajo la más seria
responsabilidad, por ser las invernadas un servicio el más delicado y de
lamas elevada importancia.
Que tenga VS
siempre presente que los caballos son el primer elemento de triunfo en
la guerra, según S.E. no cesa repetírselo, y que bajo su responsabilidad
y la de los comandantes de las invernadas, pesa el desempeño de la
importante comisión que S.E. ha confiado a su celo y capacidad federal,
etc.
Que recomiende VS con frecuencia a los
alcaldes, tenientes y al vecindario todo; el más exacto, puntual,
escrupuloso, delicado cumplimiento, de la orden vigente que manda bajo
la más severa responsabilidad, que todo caballo que aparezca, o se
encuentre escapado, sea inmediatamente conducido y entregado a la
invernada respectiva.
Todo lo que comunica a
V. S. E. a los fines consiguientes, sin que pueda considerarse de más su
repetición, en atención a su valiosa importancia; en un asunto como
éste de tanta vitalidad en un ejército.
Remite
a V. S. E. los vicios de yerba, tabaco y papel, para los individuos que
cuidan la invernada de caballos de la posta al servicio de este
ejército, los que deberá repartir según se le tiene ordenado.
Le remite también S. E. nueva panes de jabón para la curación de los caballos maltratados.
Dios guarde a VS muchos, años.
Por fallecimiento del señor General Primer Edecán y por orden y autorización de S. E.- Antonino Reyes.
BURROS. —
Debe
parárseles rodeo diariamente, en las mismas formas que a los caballos.
Los burros deben caparse, conforme se marquen, es decir, de año. Al
marcar, sólo se dejará un cojudo para cada cincuenta hembras de vientre,
que es decir, que si hay ciento cincuenta burras de vientre, debe haber
tres burros cojudos ya encastadores, y si hay cincuenta hembras que no
son de vientre, debe haber un burrito cojudo. Los burros que queden para
padres, deben ser los mejores, tanto en vasos cuanto en color negro,
pues los negros y de vasos buenos, son los mejores para padres.
En
los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Setiembre,
Octubre y Noviembre, que son nueve meses del año, no faltarán seis
burras atadas, lo menos, en cada estancia, para amansarlas y amamantar
burritos en yeguas, y potrillos en burras cuantos se puedan. Debe
cuidarse que los bozales de las burras estén engrasados y no sean duros,
para excitar el que se maltraten. Las burras que estén a soga, estarán
con sogas con manijas en la punta para que la soga de vuelta y no se
enrede fácilmente. Se llevarán diariamente al agua, y se manearán y
ordeñarán diariamente, es decir, que se les manosearán las ubres por
todo, a fin de que se amansen, que es todo el objeto de tenerlas atadas.
Las burritas hembras, hijas de las burras atadas, también se manosearán
y amansarán junto con la madre, y como la madre, Los machos no hay para
que amansarlos. Para atar cada data o comada de burras, se preferirán
las que tengan las crías hembras; pero cuando no haya burras con crías
hembras, entonces se atan las que haya.
Para
amamantar burros en yeguas debe preferirse la clase de burritos más
negros; pero si no hay de éstos, entonces se amansarán de los que haya, y
no se desperdiciará ocasión. Para amamantar potrillos en burras, deben
preferirse las burras mejores y de pollinos machos, es decir, que
habiendo dos burras paridas y buenas para amamantar, debe preferirse la
que tenga hijo macho, pero si las dos crías son hembras, entonces sin
embargo, se amamantarán y no se desperdiciará la ocasión.
Con
burros hechores y potrillos amamantados, debe tenerse mucho cuidado y
no tenerlos vasudos, pues cuando les crezcan los vasos, deben
desvasarlos porque sino se crían chapinos.
Si
hay trozos o linguetes, en que atar los burros, esto es mucho mejor; y
en este caso, es excusada la manija; pues repito, que sólo cuando no
haya otra cosa, debe atarse en estaca, y esto debe entenderse también en
toda clase de animales que se atan a soga. En habiendo trozos
desocupados, no deben atarse en estaca, porque de atar en estacas
resultan males y pérdidas de animales. Un animal atado en un trozo, si
se asusta, pega un tirón, arrastra el trozo y no corta; mientras que
atado en estaca, pega el tirón y o saca la estaca, se va y se pierde, o
corta y sucede lo mismo.
Cuando una burra
está ya mansa, se le despuntará la oreja volteada. Cuando no hay burras
paridas que atar, se atarán de las que no lo estén, cuando no sean
nuevas de dos años. El capataz debe de cuando en cuando entrar al rodeo
de los burros y andar por él dando vueltas, para que se amansen. Los
burros deben tenerlos contados los capataces, para saber si les faltan o
no. Cuando al recoger los burros, estuviese alguna burra recién parida,
sólo se arreará en caso que ella buenamente quiera ir con el hijo, por
estar éste bueno y en estado de llegar al rodeo. Si así no fuere, se
dejará para recogerla al otro día.
RETAJOS. —
En
cada marcación se señalarán con la señal de la hacienda dos potrillas
para retajos en cada ciento que se hierren. Estos quedarán cejudos, para
retajarlos a los dos años, y éstos son fuera de los que deben quedar
para padres, y de que ya hablé anteriormente.
RETAJOS Y BURROS HECHORES. —
Sobre
el modo y método con ellos deben hacerme frecuentes advertencias, para
acordar y ordenar yo el modo mejor de entablar las crías de mulas,
MULAS. —
Con
las mulas debe tenerse cuidado de desvasarlas cuando sea preciso,
porque sino se harán chapinas. Debe cuidarse que no se ensillen caballos
maltratados mientras los haya sanos. En San Martín, deben ensillarse
las mulas, lo mismo que los caballos. La caballada y mulas se tomarán a
mano, y los que sean matreros se tendrán acollarados con las mansas.
__________
CAPITULO III
ESPECIE VACUNA
Sumario:
— Recogidas — Vacas recién paridas — Animales muertos — Bichos —Rondas
—Parición del ganado —Señales de las haciendas vacunas y de los terneros
— Marcaciones — Marca y modo de usarla — Capa — Pastoreos — Vacas
Lecheras —Bueyes
RECOGIDAS. —
Al
recoger no debe gritar la gente ni alborotar los ganados. Estos deben
recogerse por la tarde desde Octubre hasta Febrero y rondarse. Desde
Marzo hasta Noviembre; deben recogerse por la mañana y atajarse dos
horas.
Los capataces deben entrar por entre
los rodeos, luego que estén parados, para ver si echan menos algo y
procurar conocer las haciendas. Deben igualmente al salir a recoger, no
venir junto con los recogedores, sino por el campo lejos hasta los
últimos de él, a ver si han dejado algo y cómo han dado la vuelta. Un
día será a un lado y otro día a otro, y otras ocasiones irán dos días
seguidos a un mismo lugar. Otro día procuraran dar la vuelta pronto,
casi con los recogedores y venirse con ellos, a ver si notan algunos
defectos en los recogedores al arrear la hacienda.
VACAS RECIEN PARIDAS. —
Las
vacas recién paridas deben quedar en el campo al recoger, hasta que se
les endurezcan los terneritos, en cuyo caso ya deben venir al rodeo.
Debe cuidarse que no queden en el campo otros animales que no sean vacas
recién paridas. Si al venir arreando el ganado o al estar en el rodeo,
porfía alguna vaca, o quiere salir, y está tetona y balando, es señal
que ha dejado la cría escondida, y por esto debe dejársela salir para
que vaya en busca del hijo, que si no va su madre corre riesgo de
perderse
ANIMALES MUERTOS. —
Los
recogedores deben tener especiales encargos para que avisen de
cualquier animal muerto que vean en el campo, y siempre deben llevar los
cuchillos afilados para sacarles el cuero. Cuando el ganado está pesado
y la gente poca para recoger, se sacarán los cueros después de la
recogida. Si algún animal se hincha del trébol, debe cuidarse de
correrlo, y si esto no basta y se nota que el animal está en peligro de
morir, entonces se le pincha con un cuchillo bien puntiagudo en la
panza; frente al vacío.
BICHOS. —
Los
recogedores, al venir recogiendo, deben matar todos los bichos que
vean, siempre que esto pueda hacerse conciliando la matanza con la
recogida del ganado.
Los bichos que se matarán son: tigres, leones, zorros, cimarrones, zorrinos y peludos.
RONDAS. —
Ya
se ha dicho cuándo deben empezar y cuándo deben acabar. El rondador
dormirá de día y velará de noche. El capataz cuidará de bombearlo de
cuando en cuando, unas veces a una hora y otras a otra. De madrugada, al
salir el capataz al campo, debe observar si hay hacienda que se haya
escapado de la ronda. Si estando rondando, alguna vaca parida quiere
salir del rodeo en busca de! hijo, que se lo haya dejado escondido, debe
el rondador dejarla salir.
PARICIÓN DEL GANADO. —
Durante
la fuerza de la parición del ganado debe haber grande, escrupuloso,
formal y delicado cuidado en que no se arree, al recoger, vaca que esté
recién parida o por parir; y toda vaca que, ya sea al arrear o venir
arreando el ganado, ya sea al estar el rodeo parado; quiera salirse en
busca del ternero, o en busca de comodidad para parir, debe dejarse
salir. En esto debe haber el más grande de los cuidados, porque en esto
consisten las ventajas de una estancia: en el cuidado de las pariciones.
Todo lo que queda encargado de la parición y vacas paridas, debe
encargarlo con frecuencia el capataz a los recogedores, y además
castigar al que incurriese en la falta del debido cumplimiento.
Si
la fuerza de la parición viniese antes del tiempo de poner los ganados a
ronda, puede entonces ser conveniente repuntar por la mañana, y a la
tarde no recoger. Pero si se nota que de esto resulta que el ganado
traspasa los terrenos, y que camina mucho por causa de las sabandijas,
entonces se recogerá. El rondador tiene en verano dos objetos: el uno
evitar un desparramo por causa de la sabandija, y el otro que el ganado
no traspase los terrenos o se mesture con ganados ajenos al bajar al
agua.
Por ello, si en los meses que debe
estar a ronda se nota que no hay sabandija que haga caminar el ganado, y
que éste; en efecto, no camine, entonces durante la parición puede
repuntarse dos veces al día. Pero repito que en el momento de haber
mucha sabandija, o de observarse que el ganado camina, debe rondarse, En
el caso de que durante la fuerza de la parición se está repuntando,
debe sin embargo echarse al rodeo cada ocho días, para señalar todo lo
que no se hubiese señalado en los ocho días de repunte, y así seguir
recogiendo y señalando cada ocho días.
SEÑALES DE LAS HACIENDAS VACUNAS Y DE LOS TERNEROS. —
Son
tan importantes que es por demás decirlo. Al efecto debe cuidarse de
que no haya animales sin señal a no ser que fuere por causa del tiempo,
por ser estación de gusanera; pero cuando esta plaga no lo impida, las
haciendas deben estar señaladas. Los terneros se señalaran cortándoles a
la mitad la oreja de lado de enlazar y volteándoles la del montar. La
volteada de la oreja debe ser con mucho cuidado a fin de que no quede
pendiente de poco cuero, porque si queda así, después se le cortan al
rascarse los animales. Las campanillas se dejan para echárselas al
marcarlos. Debe llevarse una tarja de todo lo que se señale, aparte los
machos y aparte las hembras.
Al señalar, debe
cuidarse del modo más escrupuloso de que no se señale algún ternero
ajeno, puesto que para hacer la señal debe mirarse al enlazar el ternero
si este sigue a la madre; y estando seguro que ésta es de la hacienda,
entonces se señalará. Luego que los remeros estén duritos y en estado de
poderse señalar, entonces se hará la señal enlazando a lacito corto y
si es posible de manganeta. Si en el rodeo hubiera algunos animales con
las campanillas mal hechas, se enlazarán y se les harán bien hechas;
para esto es preciso que diste una campanilla de otra una cuarta, y que
de largo diste otra cuarta. Si al hacerlas no se toma el suficiente
grueso, entonces se secan, se arrugan y quedan malas, resultando de esto
que, se pierde el trabajo y por esto es necesario mucho cuidado. Al
hacer las campanillas, debe cuidarse de examinar del modo más
escrupuloso, si en alguna parte hay señal igual, y si la hay, debe
avisárseme en la primera ocasión.
MARCACIONES. —
Deben
hacerse una vez al año. Al marcar debe cuidarse que la marca queme bien
y parejo y de ningún modo se dejará animal mal quemado. La marca, todo
animal la llevará en el lado de montar. La oreja volteada debe ser la
del lado de montar, y la del enlazar reyuna. Las vacas llevarán la marca
en la anca, y lo mismo las yeguas y burros. Sólo los machos caballunos
la llevaran en la pierna; pero todos en el lado de montar. El marcador
debe ser uno, destinado tan sólo para recibir el hierro y marcar, y de
ningún modo andará la marca en varias manos, y aún sobre el proceder de
este debe velar el que manda. El señalador debe ser también uno, y si
uno es poco se pondrán dos, pero de ningún modo habrá más señaladores
que los precisos, y si uno solo da abasto, es mucho mejor que ande uno
solo y no dos. Sobre el modo de echar las campanillas y la señal, ya he
explicado.
Sobre el cuidado de apartar, para
que no se aguachen terneros, y sobre el orden en los demás pormenores
necesarios de observarse en una marcación, me excuso hablar, porque ya
son bien sabidos, y porque la necesidad de su observación es tan
conocida como precisa. Deben llevarse dos tarjas, una de las hembras y
otra de los machos.
LA MARCA Y MODO DE USARLA. —
Cuando
se marca, la marca debe mojarse en el agua tantas veces se ponga al
fuego. Es decir, que se saca una marca del fuego, se marca con ella, y
antes de volverla a poner en el fuego debe mojarse.
CAPA. —
Al
marcar se capará todo macho, excepto los que deben quedar cojudos para
padres que serán el veinte por ciento de los que se marquen. Es decir,
que si se hierran quinientas cabezas, deben quedar cien toros; si se
hierran mil, deben quedar doscientos toros; si se hierran tres mil,
quedarán seiscientos, todo lo demás se capará conforme se vaya marcando,
para que el trabajo salga mejor hecho. Lo mejor, creo será apartar los
toros más aparentes y marcarlos; para esto lo que se hace es tantear la
marcación, que ya debe poco más o menos saberse por las tarjas de la
señalada, y con concepto a esto se hace el aparte y marcación de los
toros, y luego se largarán en el rodeo. En seguida se procederá a marcar
y capar todo lo que queda ene! rodeo. Para capar los toros se les
pegará el tajo de abajo, cosa que puedan desangrar bien. De ningún modo
se le pegarán los tajos atravesados. En defecto del tajo en la punta, se
les cortará más bien la puntita de las bolsas, pero el tajo en la punta
es mejor.
Las condiciones que deben tener
los toros para padres son: que no sean de un huevo: el que salga de un
huevo se capará, sacándole el que queda escondido en la verija. Que sean
corpulentos y crecidos, y que no sean bravos ni emperrados para salir
del rodeo. Si al apartar sale alguno bravo o emperrado, o mañero, se
dejará y no se echará para toro. Todo toro blanco, barsino o chorreado
será preferido para padre en el aparte que se haga para los que deben
quedar toros. Si al marcar hay que hacerlo en algunos animales que no
estuviesen señalados, debe cuidarse mucho y del modo más exacto y
delicado de no marcar algún ternero ajeno. En las marcaciones caballunas
debe haber el mismo cuidado.
PASTOREOS. —
Si
hay algún pastoreo debe largarse a la madrugada. En invierno se
encierran a la oración, en verano antes de ponerse el sol, Si pare
alguna vaca o yegua en el campo, se dejará sin encerrar hasta que se
endurezca el ternero, y si parte entre el corral, lo mismo, se dejará
sin arrear, hasta que se endurezca, pero se echará afuera. Los pastores
deben vigilarse y bombearse con frecuencia, unas veces a la siesta,
otras antes y otras después, pero frecuentemente a la siesta. Ningún
pastoreo debe estar en el corral donde este apretado, y no se pueda
echarse con comodidad.
VACAS LECHERAS. —
Deben
cuidarse que no hayan terneros y vacas con los anillos apretados, ni
sobre los ojos. Las lecheras que se aten serán para amamantar uno que
otro ternerito guacho que quede o que se encuentre.
BUEYES. —
Los
bueyes de todas las estancias deben ser picazos y para ello deben
reservarse en cada estancia veinte novillos picazos, de dos años,
aparentes para bueyes, y deben atarse, al, unir, los bueyes mansos. No
se debe andar revoleteando el lazo, sino enlazar de manganeta.
__________
CAPITULO IV
ESPECIE LANAR
Sumario:
— Ovejeros o pastores — Cuidado de las majadas — Señalada de los
corderos — Épocas, de la señalada definitiva —Ovejas — Ovejas pampas —
Trasquila — Precauciones con las tropas, y las majadas — Formación de
majadas en Averías y Achiras
OVEJEROS O PASTORES. —
Debe
haber el cuidado de ver si llenan sus deberes y si el método que
adoptan al arrear las majadas con los corderos que están recién nacidos,
están conforme a lo que debe ser; a fin de que no se aguachen y se
pierdan otros. Esto y todo cuanto queda dicho, debe el ayudante
indicado, verlo y examinarlo por sus ojos para ver si se cumple.
CUIDADO DE LAS MAJADAS. —
Una
de las cosas que más debe cuidarse es que no estén amontonadas mucho
rato las abejas unas sobre otras, y que los corderitos duros no se
estropeen. Debe cuidarse del modo más escrupuloso, exacto y delicado
avisarme si en las vecindades hay algunas majadas con señales iguales o
parecidas a la de la hacienda, y de cuando en cuando deben revisarse las
majadas a ver si hay ovejas de la hacienda.
SEÑALADA PE LOS CORDEROS. —
En
cuanto a la señalada de corderos, los pastores deben señalar
diariamente todos cuantos puedan y en todo tiempo, pues nunca hay riesgo
en cortarle al cordero la punta de la oreja.
La
señalada se hará cortándole a los corderos la punta de la oreja del
lado de enlazar. Después de esto el pastor presentará al capataz las
orejas. Los corderos orejanos que se mueran también se señalarán, y al
rendir cuenta el -pastor dirá al capataz: "Aquí están cuatro orejas de
corderos orejanos que he señalado, y una de un orejano que se ha muerto.
También se murió una (o más) oveja señalada cuyo cuero he sacado". El
capataz tarjará entonces en la tarja que lleva de los corderos muertos,
los dos que se han muerto, y guardará las cinco orejas.
EPOCAS DE LA SEÑALADA DEFINITIVA. —
Acabada
la parición o la fuerza de ella; que tiene lugar en dos estaciones del
año, a saber: a fines de Febrero se procederá a señalar lo que haya
quedado sin señalar por los pastores, y entonces se volteará las orejas
del lado de montar a toda la parición, y de este modo quedará señalada
toda la parición. La otra señalada se hará a fines de Agosto, en los
mismos términos que la que he dicho.
OVEJAS. —
En
la fuerza de la parición debe haber gran cuidado de que los ovejeros no
se separen de ellas con el fin de que los caranchos no aguachen y maten
corderos; y con el de que no se queden corderos en el campo. Repito que
las orejas deben cortarse hacia el medio, y de ningún modo se cortarán
en el tronco.
Las señales que queden en las
majadas son: oreja volteada y reyuna la otra; dos botones y reyunas las
dos orejas; los corderos que van naciendo, oreja reyuna.
Es
preciso tener muy presente que siempre ha quedado algo sin señalarse,
que a algunas puede borrárseles el botón de la quijada, que otras han
quedado con la señal dudosa y que entre el corderaje hay siempre algo
que se escapa sin señalar. Por todo, si por desgracia llegase alguna
majada a mesturarse en terreno ajeno, es de la más grande importancia
tener presente lo que queda indicado, y que, sin embargo, debo
repetirlo, que las reyunas que se encuentren de las dos orejas y sin
botones, deben ser de la hacienda si es que el dueño no echa igual
señal. Que las de oreja volteada y despegada son de la hacienda; que las
de dos reyunas y un botón en la nariz pueden ser de la hacienda, por
habérseles perdido el de la quijada; que las reyunas y orejas enteras
son de la hacienda.
Lo mismo las reyunas y
orejas volteadas, y lo mismo las reyunas y dos botones. Igualmente debe
tenerse presente que entre el corderaje orejano debe haber algunos de la
hacienda, lo que aunque sea difícil conocer, sin embargo, debe tenerse
presente que en la majada de San Pedro ha quedado bastante sin acabarse
de señalar.
Si alguna majada se mestura en
terreno de la hacienda entonces no hay caso, porque el dueño sólo sacará
lo de su legítima señal.
OVEJAS PAMPAS. —
El
cuidado, orden y método con las ovejas pampas debe ser de
consideración. La señal en éstas se hará igualmente dos veces en el año,
mas esta señal no la hará el ovejero sino el capataz, cuando lleguen
las estaciones de fines de Febrero y fines de Agosto. La señal será las
dos orejas volteadas.
Se cuidará que en esta
majada no anden ovejas criollas y que en la majada de criollas no anden
pampas. Se cuidará igualmente que los carneros padres anden siempre con
cencerros. Esta majada dormirá siempre a corral. Se cuidará también que
las majadas no pasen nunca, al campo destinado para los caballos a soga y
es el que queda dentro de los zanjeados. Las majadas deben amanecer, en
los rodeos: para saber si amanecen o no, es preciso verlo y no fiarse
de los capataces.
TRASQUILA. —
La
trasquila de primavera debe ser en Setiembre y Octubre y hasta el 15 de
Noviembre, y en el otoño se empezará en fines de Febrero hasta todo
Abril.
En esto es preciso observar el mayor
cuidado, tanto en el modo de hacer la trasquila para que la gente no
mañeree, cuanto en el método para que las majadas no se estropeasen ni
que haya pérdida de corderos.
Tanto mayor
debe ser el cuidado cuanto que justamente los meses de trasquila lo son
de las pariciones. Para que los peones no rnañereen debe dárseles el
trabajo por tareas. Y para que las majadas no se estropeen, debe
adoptarse el método que mejor convenga a las circunstancias.
En
los tiempos de parición, en las majadas, debe haber un gran cuidado, y
examen sobre el cumplimiento de los pastores, y al traer las majadas al
rodeo deben ser ayudados, cuando la fuerza de la parición lo permita
así, o lo requiera.
PRECAUCIONES CON LAS TROPAS Y LAS MAJADAS. —
Si
se llegase a dar alguna orden para entregar alguna tropa o animales
lanares, debe haber gran cuidado en que se trabaje de modo que no se
estropeen las majadas, y esto mismo debe observarse en todos los casos
en que haya que echarse una majada al corral para trabajar en ella.
FORMACIÓN DE MAJADAS EN AVERÍAS Y ACHIRAS. —
En
la majada de Averías se hará lo siguiente: se apartarán quinientos
carneros padres, de año de edad, ya encastadores, es decir, carneros ya
formados, de lana redonda, blancos y negros, prefiriendo los mochos y
los más corpulentos y se señalarán luego. Se apartarán tres mil ovejas
de vientre blancas y negras, prefiriendo las de lana redonda, y
desechando las muy viejas; en seguida se apartarán quinientas borregas
de seis meses, y estas cuatro mil cabezas quedarán de majada en Averías.
Esta misma operación se hará en Achiras, y lo restante pasará a
Camarones para venderse.
Las cuatro mil
cabezas que queden en Averías, y las cuatro mil ovejas en Achiras, se
señalarán todas como igualmente lo que quede mamón.
En
lo que quede se preferirá en todo la lana redonda. En las marcaciones,
se sujetarán a las instrucciones del año pasado, y cualquier duda la
resolverán entre Décima y Morillo.
__________
CAPITULO V
ADMINISTRACION
Sumario:
— Recorridas de los puestos — Apartes de los vecinos —Apartes en la
vecindad — Caballos patrios y animales ajenos — Haciendas ajenas —
Chasques — Entrega de tropas — Cuentas — Lápiz — Cartas trimestrales —
Sello — Plata de la hacienda — Recibos — Manutenciones — Carneada —
Carne — Raciones — Tabaco — Bichos que deben matarse — Cueros de
animales que se mueren — Cueros — Cueros de nonatos y de burros — Sebo —
Grasa — Cerda — Astas — Osamentas — Leña — Perros dañinos —
Precauciones contra las quemazones — Ordenes verbales.
RECORRIDAS DE LOS PUESTOS. —
Los
capataces deben recorrer los puestos, unas veces de día a una hora,
`otras a otra, otras a la madrugada, otras a la siesta, otras a la
oración, otras a media noche, y otras repetirá la ida dos y tres noches
seguidas a una misma hora. Debe cuidarse sobre todo que los capataces de
los puestos salgan de madrugada, a las horas que ya se ha dicho, que
deben levantarse a ejercer sus funciones.
Deben
recorrer los campos de sus pertenencias y avanzarse más afuera de ellos
a ver si en la noche han pasado algunos animales de la hacienda. El
capataz debe cuidar de pesquisarlos sobre si cumplen Con esto y con el
cuidado de las majadas y método en la recogida, y en el arreglo de las
cosas, bajo todas las formas que deben guardarse, y que ya se han dicho y
se dirán más adelante.
APARTES DE LOS VECINOS. —
Cuando
alguno venga a Pedir rodeo debe dársele, sea el día que fuere. "Durante
este apartando no se hará mas que atajarle el rodeo, y dejarlo que
aparte lo suyo con sosiego: Pero se tendrá grande, especial y
escrupuloso cuidado de que no lleve ningún animal de la hacienda. Y por
lo que respecta a lo ajeno que no sea de mis marcas, sólo se le dejará
sacar si trae facultades para ello, las que si las trae se pasa vista
por ellas para ver si son ciertas o no… Si hay cómo y se puede, se le
ayudará al aparte.
APARTES EN LA VECINDAD. —
Los
ganados deben registrarse en los rodeos, y sólo cuando no hacen rodeo
enteramente se registrarán en el campo. Si de la inspección resulta
haber animales, éstos se apartarán y se irán juntando en un pastoreo,
hasta que yo determine del destino que debe dársele al dicho pastoreo.
Al
apartar, debe cuidarse de que las vacas estén junto con las crías, para
que no se vayan orejanas, sin sacar con alboroto ni atropellamiento,
pues de ello resultan males y debe cuidarse que al apartar el rodeo esté
sosegado, para que las crías estén juntas con las madres. Si el dueño
del rodeo se pone a trabajar en él, debe suplicársele no trabaje durante
el aparte, porque del alboroto no se juntan los terneros con las
madres. Si se obstina, se deja el aparte para otro día y se le dice que
acabe su trabajo y que entonces se apartará, pues con el alboroto no se
juntan las crías.
Las casas cuyos rodeos deben
revisarse, son en San Martín las siguientes: las de D. Miguel Ramayo,
Francisco Ramayo, D° P. Blanes, Rafael Castillo, viuda del Valle,
Gerardo del Castillo, Gervasio Carriso, Gerardo Carriso, Julián Castillo
Quendan. Clemente Guerreros, Gervasio Pineda, Rafael Cordero, Benito
Sosa, Santos Correa, Miguel Serantes, Mariano Talabeta, Eusebio Zamudio,
Santiago Villamayor. Francisco Salomón, Aniceto Salomón, José Salomón,
Bartolo Salomón, Silverio Salomón, Ceferino Rivas Alvarado, Francisco
Acosta, Justo Villegas, Ramón Gómez. Bartolo Casares, Marcos Cepeda,
Faustino Cepeda, Tomás Gómez, viuda Ursula Puma. Santos Ballesteros,
Bernardo País Pellico, Juan Charrusco, Felipe López, Jacinto Rodríguez,
estancia de Barros, Hilarión Castro. Casimiro Villegas Morales, Antonio
Millán Chilongo, Mila Guado Vidal, Pascual Telis, viejo Carmona, Mariano
Gardirá, Andrés Espinosa, José Rivarola, Juan Alegre, Francisco Alegre,
Saturnino Alegre, Cipriano Alegre, Joaquín Cárdenas, viuda Acosta
Ulpiano Barrera, el catalán capitán Carriso, los Remedios que compró el
inglés. Estos y todos los demás que quedan entre medio, pues aquí sólo
se apuntan los establecimientos más conocidos. Es decir, que la
recorrida llegará por el norte hasta el río de las Conchas, y por el sud
hasta lo de Castro Morales y Villegas. Por el este hasta lo de Quendan,
por el oeste hasta lo de Rivas, por el noroeste hasta lo de Santos
Correa, por el sudoeste hasta lo de Dionisio Zamudio, por el sudeste
hasta lo de la vieja Acosta, y por el nordeste hasta topar con las
chacras.
En los Cerrillos, los apartes se
harán del mismo modo, después de haber mandado antes recorrer los rodeos
vecinos, que serán los de los sujetos siguientes: Dorna Videla, puestos
de Dorna donde tuvo la boyada enfrente a la tapera del finado Torres.
En lo del finado José Benito Márquez, en las chacras de Las Floras,
hasta el rincón de la Reyunada y lo de Roque Torres, y en la Castaño y
chacras de Siajo, y en todos los rodeos que hay hasta los Ranchos y
hasta lo de los Sósa por el otro lado del Salado, hasta lo de Obligado.
En
Camarones se apartará en lo de Calleja, Obligado, Burgos, Arraza,
Villanueva, en lo del finado Juancho Petizo que está junto a la Boca, y
en la estancia de Arroyo y Cía.
En el Tala se
recorrerán los rodeos en ocho leguas a cada viento, entre cuyo espacio
quedan comprendidas las estancias de los Lastras, Segismundo, Hidalgo,
Pereira, Ramos, Escribano, Suárez, Trapani, San Simons y demás que
quedan comprendidos, dentro de las ocho leguas, los apartes en todas las
estancias se harán bajo las mismas formas que ya se han explicado, lo
mismo que con el ganado que se aparta para que no queden crías, y sobre
esto debe haber gran cuidado.
CABALLOS PATRIOS Y ANIMALES AJENOS. —
Si
algunos cayesen a las estancias, y se ve que indudablemente son
patrios, en este caso se echarán a la cría, y en ella estará sin
tocarse, hasta que se presente algún soldado o algún oficial pidiendo
auxilio; en cuyo caso se le dará de los patrios, sin decirle que es
patrio el caballo que se le da.
Todo animal
ajeno sea caballo o vaca o lo que fuere no debe usarse, ni ensillarse,
ni por chanza. El peón o capataz que ensille un caballo ajeno o haga uso
de un animal ajeno, sea de la clase que sea, comete un delito tan
grande, que no lo pagará con nada absolutamente; y en el caso de cometer
ese delito, será penado con echarlo, en el momento de las haciendas de
mi cargo, y a más será castigado según lo merezca.
HACIENDAS AJENAS. —
Las
que pasen a los terrenos, deben ser reconvenidos sus dueños, cuantas
veces pasen, y si no ponen cuidado y las dejan seguir pastando en los
campos, se me avisará para poner el remedio necesario. Una cosa es que
un vecino trate de darle querencia en el campo a su hacienda, o que
viendo que está tomando querencia en lo ajeno no procure cortarle dicha
querencia; y otra es que la hacienda de un vecino en una noche se pase,
ya por algún temporal o por otra cosa.
Lo primero es lo malo, lo que es un delito, y que debe procurar cortarse. Lo segundo, es lo único que debe disimularse.
CHASQUES. —
Los
caballos que deje sin chasque, deben atarse en un lugar seguro y darles
agua diariamente. Esto si el chasque va a volver pronto, y si no deben
acollarse bien con colleras seguras y buenas. Al regreso entregará los
caballos prestados y tomará los suyos. Todo caballo para todas estas
operaciones que se preste, debe evitarse que sea de las tropillas de un
pelo.
ENTREGA DE TROPAS. —
Para
entregar tropas de ganado o alguna otra cosa, no padrán hacerlo si no
lleva mi sello la carta-orden que lleve el resero o el que vaya. Si la
carta-orden lleva mi sello y ven que es el mismo sello mío, entonces
entregarán; y sino no entregarán.
CUENTAS. —
De
todo lo que reciban y entreguen, los capataces deben llevar cuenta, y
ésta mandármela con el ayudante que lleve el pegamento. Lo mismo que los
recibos que tengan de algunas entregas que hayan hecho, y lo mismo las
Cartas-órdenes que tengan mi sello para las entregas de novillos. Todo
deben mandármelo con dicho y no con otro, pues repito que debe venir
solo con el ayudante que lleve el pegamento.
Ni los ayudantes ni los capataces al dar una cuenta escribirán en números.
LÁPIZ. —
Los ayudantes y capataces que sepan escribir deben cargar lápiz.
CARTAS TRIMESTRALES. —
Deben leerse con detención y contestarse punto por punto, o párrafo por párrafo sin pasar ninguno.
SELLO. —
Cada capataz tendrá un sello guardado para el correspondiente cotejo de las cartas-órdenes.
PLATA DE LA HACIENDA. —
El capataz que tenga plata de la hacienda debe tenerla en bolsa aparte, sola sin mezcla ni mestura alguna.
RECIBOS. —
Con
el ayudante recorredor deben mandarse, y las cartas-ordenes selladas,
por las que se hayan hecho las entregas. Los capataces deben llevar
cuenta de los días que falten en cada mes los peones para descontarles
al tiempo del pagamento.
MANUTENCIONES. —
Las
manutenciones en todas las estancias serán de novillo, y a falta de
novillos gordos se mataran vacas. Para traerse res, debe traerse el
novillo más gordo y a falta de novillo gordo, se traerá la vaca más
gorda, procurando, siempre que se pueda, que no esté preñada, y si está
parida se procurará que la cría sea ya grande, en estado de no morirse.
Cuando el ganado se recoge por la tarde debe traerse la res a la tarde y
dormir encerrada para carnearse al amanecer. Cuando se recoge de mañana
debe traerse después que el ganado se pare y entonces no habrá que
encerrarla sino matarla en cuanto llegue a las casas.
CARNEADA. —
Debe
haber mucho cuidado en el modo de degollar la res, a fin de que el
cuero no quede imperfecto. La degolladura de ningún modo se consentirá
hacerla atravesada: debe ser a lo largo y medio a medio del pescuezo.
CARNE. —
Conforme
se carnée debe colgarse en su lugar y deben depositarse los cuartos
para que no haya desperdicios. De la res debe aprovecharse todo hasta
las patas, mondongos, sesos, cuajo, tripas del medio y tripas gordas,
etc. Concluida la carneada se echará en el acto la cabeza al montón de
las osamentas. Las guarcas de colgar la carne deben ser sagradas. Deben
tener sus travesaños; no se usarán para otra cosa, y el que se atreva a
agarrar para algo alguna, será castigado. La carne se colgará en la
altura que los gatos y perros no la coman.
RACIONES. —
Se
darán los lunes. A los peones será yerba, según he dejado arreglado. A
los esclavos será de plata, tabaco, papel y jabón, según también he
dejado dicho.
TABACO. —
Para que no se avente, y no se inutilice, debe cuidarse de tenerlo bien tapado y retobado.
BICHOS QUE DEBEN MATARSE. —
Los
tigres, leones, zorros, zorrinos, cimarrones y peludos que se
encuentren deben matarse. El modo de matar a los zorrinos es con las
bolas ganándoles viento arriba: así no pueden mear ni las bolas. Después
de muertos se les pisa la barriga para que acaben de salir los orines, y
luego se les refriega el trasero, en el suelo, y así con esa operación
no heden los cueros. En invierno es cuando los perros rastrean más, y es
cuando los leones y tigres deben perseguirse más. Los cimarrones deben
perseguirse en verano porque luego se cansan. Repito que en las
recogidas, los perros que se vean deben correrse y matarse; y lo mismo
digo de los zorros, zorrinos, tigres y leones, a no ser que la gente sea
poca y el ganado venga mal.
Los cueros de
todos estos animales deben irse guardando para los que los saquen. Los
de león y de tigre los sacarán sin quijada, porque la cabeza con el
cuero deben entregarla, y estos deben colgarse en los palos del corral
con las lenguas de fuera. Cuando venga el pegamento que debe llevar un
ayudante, este tomará cuenta de los cueros de bichos que se hayan sacado
en dicho trimestre y los pagarán a los que los hubiesen sacado. Se
cuidará que los cueros de los bichos estén bien acondicionados, y no mal
estaqueados ni desgarrados, y esto debe ser obligación de los que
perciben la paga de la casa; y si no están bien acondicionados al
recibirlos, se les rebajará los que corresponda rebajarse por el
desaseo. Para cada cuero de tigre y la cabezas se pagarán dos pesos; uno
por el de león y la cabeza; cuatro reales por el de zorro; un real por
el de zorrino; dos reales por los de perros grandes, y un real por los
de cachorritos: por cada cabeza de peludo un cuartillo. En San Martín,
por cada peludo entero se pagará un real. Estos precios se pagarán en
Tala, Camarones y Cerrilos cuando ya vaya, y así no tienen más que ir a
juntando. Recibidos que sean los cueros y pagados, ya correrán de cuenta
del capataz.
CUEROS DE ANIMALES QUE SE MUEREN. — Se llevará una tarja de estos, y otra de las reses que se coman.
CUEROS. —
Los
cueros se estaquearán bien, como he enseñado. Se sacarán de la estaca
cuando estén se¬cos, y si el lomo está duro se mojará bien con un trapo
por el lado del pelo y luego que esté blando, se dobla¬rá y se apretará,
y estando seco se guardará en la pila. En verano y primavera, cada
quince días se sacudirán y en invierno y otoño cada mes. La polilla se
matará al sacudir si es que tienen. Debe cuidarse de hacerles los
recortes de la cola y cogote conforme yo les he en¬señado y debe ser. La
grasa y carne que tengan se les descarnará al estaquearlos.
CUEROS DE NONATOS Y DE BURROS. —
Los
cueros de nonatos y animales de meses y los de caballo se saca¬rán de
garra al garrón. Los de burro se sacarán redon¬dos y se estaquearán
cuadrados con bastantes estacas para estirarlos. Los de vacuno que no
sean de cuenta, como de año o de año y medio, se estaquean del mismo
modo. Cuando se manden cueros a la ciudad, queda¬rán los de burros y los
de vacunos que no sean de cuenta o sean los estaqueados cuadrados que
digo arri¬ba. Estos quedarán para cuando se precisen guascas para
composiciones de corrales, palenques, etc.
SEBO.
— El cuidado con el sebo es de grande im¬portancia. El sebo, lo que
sale de la res, se cuelga en el lugar destinado para ello: se le saca
cuanta carneci¬ta tiene y allí se tendrá colgado hasta que se mata otra
res; entonces se guarda en donde corresponde. Cuan¬do hay riesgo de que
se arda se hacen panes cuadrados, cavando un hoyo en la tierra, y así se
guarda y si hay barricas se embarrica; para echarlo a la barrica se
pisa primero bien, muy bien, en un cuero, y después se echa y se pisa en
la barrica. De este modo y con este cuidado, no habrá sebo podrido ni
habrá quebrantos.
GRASA. — Como que cada
animal que se mate de¬be tener grasa, porque se ha de matar el más
gordo, debe desgrasarse bien por donde tenga grasa, que sea demás de la
carne y que no haga falta de ésta. Dicha grasa se cortará muy menudita
junto con el sebo de tripas, cosa que cada pedacito sea del tamaño de un
real de cordoncillo. Hecho esto, se freirá y luego que esté frito se
bajará la olla del fuego, y se le sacará el chicharrón. En seguida se
pondrá el embudo con car¬da en la pipa, y luego que esté fría la grasa,
se irá echan¬do con mucho cuidado a no ensuciar la pipa con grasa.
El
chicharrón no se irá sacando conforme se va¬ya friendo la grasa, pues
es preciso dejar que todo se fría, y en estando todo frito, entonces se
baja el chicha¬rrón, se acomodará en la cocina en barrica
chicharro¬nera, y éste servirá para comer o para el fuego.
CERDA.
— La cerda de los animales que se tuzen, deben irla juntando: y lo
mismo la de los animales vacunos que se maten para comer o que se
mueran; pero debe cuidarse de no guardar cerda porruda ni sucia, porque
esto es de desecho al vender. La cerda de las colas de las vacas y las
colas de algunos animales caballunos, que por haberse muerto se les
saquen las colas enteras, esta cerda no debe ir con cuero sino tuzada,
porque el cuero no sirve y la perjudica.
ASTAS.
— Deben dejarse en las cabezas y tener cui¬dado de sacarlas en cuanto
éstas se pudran y guardar¬las en su lugar cuando se saquen; pues estando
mucho tiempo la asta a la intemperie ya no sirve.
OSAMENTAS.
— Las osamentas de todo animal, sea de la calidad que sea, deben irse
juntando en lugar destinado para ellas, y por tanto no debe haber en el
campo osamentas, pues 'Codas deben juntarse en dicho lugar pira que
sirvan en las marcaciones.
LEÑA. — La leña del
gasto debe ser acomodada, en los lugares destinados para ello. Mientras
haya le¬ña de mostaza, etc., no se gastará pura de rama o trozo, pues
es preciso mesturarla con la de rama y aprove¬charla.
PERROS DAÑINOS. — Los que vengan de fuera a querer hacer daño deben perseguirse hasta matarlos.
PRECAUCIONES CONTRA LAS QUEMAZONES. —
Los pastores no deben pitar en verano, para que por una casualidad no se pegue fuego al campo.
En
San Martín, en verano, se tendrá cuidado de no dejar parar carretas en
el campo que puedan por descuido pegar fuego. Se les hará venir a las
casas o parar en la cañada.
ORDENES VERBALES. –
Todas las órdenes verbales que lleven los ayudantes Morillo, Décima, Vera y Vecar serán respetadas y obedecidas.
___________
CAPITULO VI
VARIAS
Sumario:
— Carretas — Palos tirados por el campo — Cajones —Útiles — Recados —
Colleras — Aseo de las piezas y camas — Basuras — Gallinas — Perros —
Gatos —Ratones — Veneno
CARRETAS. –
Las
carretas deben estar ensebadas y los ejes retobados cuando necesiten
retobo. Las coyundas y cuartas deben estar guardadas debajo de techo, y
deben engrasarse con grasa de vaca cuando necesiten. El pértigo no debe
estar asentado en el suelo sino parado sobre el muchacho. El lazo del
pértigo se engrasará de cuando en cuando, y después de puesto debe tener
un cuento que lo cubra y lo libre de que se moje, y lo pudran las
aguas. Los palitroques y demás útiles deben estar en su lugar
acomodados, y no una cosa por un lado y otra por otro, pues cada cosa
tiene ya su lugar destinado.
PALOS TIRADOS POR EL CAMPO. —
Debe cuidarse que no los haya pues los palos deben estar en su lugar.
CAJONES. —
Toda
clase de cajones o útiles de esta naturaleza deben acomodarse y estar
sobre unos palitos, para que el aire entre por abajo y no se les pudra
el fondo.
UTILES. —
Deben estar siempre en su lugar y no el uno aquí y el otro allí.
Las
palas deben estar siempre con su retobo de cuero en el tronco del cabo
para su mayor firmeza, y deben estar afiladas y no melladas, pues de
estar una pala así resulta su inutilidad; esto mismo sucede con los
desvasadores, etc.
RECADOS. —
Los
recados malos deben componerse a fin de que no maltraten, y para esto
deben observar las caronas de los peones, pues muchas veces no consiste
en el recado sino en la falta de buena carona.
COLLERAS. —
Deben
ser fuertes y buenas, y deben guardarse engrasadas cuando no estén
sirviendo. Para acollarar un animal, vale más no acollararlo que
acollarado mal. Cuando corte un animal se vuelve a acollarar, pues de
ningún modo andará menos de dos meses en la collera. Los anillos se
guardarán para componer colleras, y de ningún modo se dejarán animales
con anillos.
ASEO DE LAS PIEZAS Y CAMAS. —
Cada
tres meses deben sacudirse los colchones y demás útiles de adentro, y
antes de sacudirse se asolearán. Deben también cuando se haga esta
sacudirse las paredes y telas de araña. Las lauchas o ratones que ganen
adentro, ya he dicho como se perseguirán, pero si esto no basta puede
dárseles humazo. Las puertas y postigos deben, cuando estén cerradas,
estar con todos los pasadores y aldabas, etc.
Los
pasadores y llaves deben estar corrientes, y si alguna se entorpece, se
le limpiará el moho y se le untara un poquito de aceite, muy poquito,
en cuanto corra.
BASURAS. —
No
debe haber ninguna sino en el lugar destina o para echarla. Mucho menos
debe haber huesos desparramados. La basura, pues, que resulte de la
cocina, debe diariamente echarse en el basurero. Sobre esto debe haber
gran cuidado, porque la basura y la inmundicia es el aliciente para la
cría de ratones, y porque los hombres no deben vivir entre la basura.
Repito que tampoco deben consentirse huesos ni huesitos desparramados: todo debe ir al basurero.
GALLINAS. —
Ni rastros debe haber de ellas ni de palomas.
PERROS. —
Los
cuzcos no valen para nada, y por ello ni rastro quiero de ellos. Debe
haber solamente perros buenos para los ratones y bichos, y el que no
sirve se matará. Los perros que debe haber en cada estancia, serán doce
en las estancias principales, y seis en cada puesto. Repito que se trate
de conservar los buenos y de ningún modo se tendrán perros inútiles.
En
San Martín, los perros hijos de la China y del Choco y el Picazo se
dejarán para casta. Cuando la China se caliente, se atará y no se dejará
encastar sino con estos dos perros. No habrá más perros cojudos que
estos dos.
Los perros que no sirven no hacen más que comer la carne que vale plata, escarbar las plantas y ocupar lugar en la cocina.
GATOS. —
Debe
haber capones en cada estancia hasta doce, y dos gatas mansas y uno
cojudo. De ningún modo habrá más cojudos ni más hembras. En el cuarto
donde se noten lauchas o ratones, se encerrarán los gatos; se les pondrá
agua solamente, y en breve se notará que se acaban los ratones. Para
caparlos, no hay más que caparlos como cualquier otro animal.
RATONES. —
La
persecución de ratones bajo todos arbitrios, es excusado recomendarla
por la importancia que de por sí ella deja percibir. Deben pues
perseguirse por medio de los humazos, donde no se pueda cavar; por medio
de los gatos y perros buenos, y haciéndoles llamaderos al descampado
para que se abriguen allí y después darles el avance. Para que los
ratones se retiren de las casas, es preciso que en las casas no haya
basura. Cada docena de cabezas de ratones con orejas se pagará en tres
reales cuando yo vaya.
VENENO. —
Al
ponerles veneno a los ratones, debe ponérseles agua envenenada porque
esto es lo que más los mata; debe ponerse antes de acostarse y recogerse
antes del día.
JUAN MANUEL DE ROSAS
Comentarios
Publicar un comentario
Contanos tu experiencia Perspectivis