Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Década Infame

Lisandro De La Torre sobre creación de Banco Central. 21 de Marzo de 1935

L. De La Torre (1868-1939) Discurso de Lisandro De La Torre en el Senado de la Nación, ante la creación del Banco Central.  El debate sobre estos proyectos que ha tenido lugar en la Cámara de Diputados y las modificaciones que se introdujeron por la Comisión de Presupuesto de la misma, con anterioridad al debate, prueban la razón que tuvimos el señor senador por la Capital, doctor Palacios, y yo, cuando instamos al Honorable Senado a no tratar estos proyectos a la carrera. Sometidos los proyectos a un análisis más minucioso en la otra Cámara, resulta más injustificable que nunca la precipitación con que ha procedido este cuerpo. […] ahora ya sabemos a qué atenernos; ahora la hojarasca del juego de las compensaciones ha sido aventada, demostrándose que se emitirán muchos millones de pesos en provecho del Poder Ejecutivo. El “truc” estaba en los artículos 12º, y 13º, de la última de las leyes, la de organización, y dicen: el 12, “Después de cumplidas las disposiciones del...

Denuncia de Fraude en las elecciones de 1931. Partido Socialista. 16 de Noviembre de 1931

“[…] Está en la conciencia de todo el país que los comicios de Buenos Aires y Mendoza son nulos de toda nulidad, y esa conciencia estaba formada con anterioridad a la elección misma, y se basaba en la inconducta de los interventores federales. Con todo, los hechos superaron las previsiones más pesimistas.  No bastaba la sustracción de millares y millares de libretas de enrolamiento a fin de impedir el ejercicio del voto a los ciudadanos no adictos a la candidatura oficial.  La incertidumbre del triunfo […] empujó al oficialismo al vuelco de los padrones y para realizar la innoble tarea arrojó por la fuerza a los fiscales de los comicios. Libres de todo control, los presidentes cumplieron “lealmente” las órdenes recibidas: Suprimieron el cuarto oscuro, obligaron a declarar por quién votaba el elector, y cuando este se negaba a complacerlos le devolvían la libreta con la palabra “votó”, colocando ellos mismos en la urna la boleta oficial. […]  Diario La Vanguardi...

El Trabajo en los Frigoríficos en 1936. Artículo publicado en el periódico Socialista La Vanguardia. 19 de Julio de 1936. Documentos Históricos.

El sistema cuya dominación conocemos (estándar) consiste en una organización calculada y refinada de explotación en su más alto grado de los trabajadores. Hay en el establecimiento una oficina que controla el trabajo de los obreros, llamada oficina del “estándar”. Si el obrero no da el promedio de producción fijado por esta oficina, recibe una prevención o llamada del jefe que significa el preanuncio de ser colocado en calidad de desocupado, y si pasa ese promedio, recibe un premio que va a aumentar los magros salarios con que se paga su trabajo. ¿Es fácil producir excedente del coeficiente standard?  El coeficiente fue fijado después de una paciente labor de una comisión especial que durante un año o más, tomando el tiempo que cada obrero emplea para ejecutar sus más insignificantes movimientos durante sus tareas, computándose el que emplea en beber o ir al w.c., etc […] Al obrero pues se le ha aplicado un promedio preparado por la empresa sin tener para nada en cuenta s...

La Iglesia frente a las elecciones de 1931. Documentos Históricos. 8 de Noviembre de 1931

Episcopado de la Iglesia Católica Argentina Pastoral del Episcopado de la Iglesia Católica Argentina Revista Criterio, año IV, número 188. La posición frente a las elecciones de 1931 I.                     Los que tienen derecho de votar, están obligados, por regla general, a ejercitar su derecho, siempre que no se interponga algún obstáculo de gravedad proporcional a la importancia de la religión. Porque la abstención se convertiría en complicidad y en responsabilidad ante Dios, siempre que ella pueda contribuir al triunfo de un candidato indigno o a la derrota de un candidato notablemente mejor. II.                   Entre varios candidatos o listas aceptables, desde el punto de vista católico, se ha de votar por los que, en conciencia, parezcan más aptos para procurar el mayor bien de ...

Decreto de veto a los candidatos Radicales, década infame. 24 de Julio de 1931

Tras el Golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, el Gobierno Cívico-Militar limitó la participación electoral y regresó a un sistema de dominación política basado en el fraude. Aquí el decreto del golpista José Feliz Uriburu que veta a los candidatos de la Unión Cívica Radical.    Considerando: Que emanando de la revolución los poderes del gobierno provisional, está éste en el deber de cumplir su mandato hasta el fin. Que el mayor peligro para el país que se oponía a la realización conjunta el 8 de noviembre de las elecciones presidenciales con las convocadas el 8 de mayo era el de que pudieran volver al Gobierno, mediante maniobras, engaños y simulaciones, hechas para sorprender la buena fe del electorado, los hombres que actuaron, sostuvieron y se solidarizaron con el régimen depuesto el 6 de septiembre y que habían llevado a la República al desprestigio y al borde de la ruina.  Uriburu […] Que la historia enseña que en los grandes movimientos tr...