Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Radicalismo

Decreto de veto a los candidatos Radicales, década infame. 24 de Julio de 1931

Tras el Golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, el Gobierno Cívico-Militar limitó la participación electoral y regresó a un sistema de dominación política basado en el fraude. Aquí el decreto del golpista José Feliz Uriburu que veta a los candidatos de la Unión Cívica Radical.    Considerando: Que emanando de la revolución los poderes del gobierno provisional, está éste en el deber de cumplir su mandato hasta el fin. Que el mayor peligro para el país que se oponía a la realización conjunta el 8 de noviembre de las elecciones presidenciales con las convocadas el 8 de mayo era el de que pudieran volver al Gobierno, mediante maniobras, engaños y simulaciones, hechas para sorprender la buena fe del electorado, los hombres que actuaron, sostuvieron y se solidarizaron con el régimen depuesto el 6 de septiembre y que habían llevado a la República al desprestigio y al borde de la ruina.  Uriburu […] Que la historia enseña que en los grandes movimientos tr...

La F.O.R.J.A frente al 17 de Octubre de 1945.

Frente a los momentos en que vive el país,, la U. C. R. (F.O.R.J.A.) dio a conocer una declaración en la que fija su posición. La misma expresa lo siguiente: Arturo Jauretche (1901-1974) "La Junta Nacional de F.O.R.J.A. en presencia de la agitación oligárquica promovida por las fuerzas de la reacción en connivencia con las izquierdas extranjerizantes y de la inquietud reinante entre los trabajadores ante el riesgo de una restauración de los sistemas de opresión económica y de dominación imperialista establecidos desde el 6 de septiembre de 1930 por la misma confabulación de intereses e ideologías. DECLARA: 1º - Que en el debate planteado en el seno de la opinión está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo, cualquiera sean las banderas momentáneas que se agiten y que en consecuencia y en cumplimiento de su deber , argentino y radical expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas social...

Leandro Alem, Discurso pronunciado en el mitín del Rosario, 24 de Agosto de 1890

Conciudadanos: Bienvenidos seáis a ocupar el puesto que vuestro deber os señala; bien venidos seáis a tomar participación en esta verdadera revolución política y social. Este país había llegado al extremo de ver comprometido el honor nacional. No existía más que la dignidad ultrajada, la libertad perdida, la dilapidación entronizada, la esclavitud constituida, y las voces de ultratumba de nuestros mayores nos pedían estrecha cuenta de nuestro silencio, de nuestra conducta, de nuestra debilidad, de sus sufrimientos ante el escarnio y la befa y el absolutismo de los poderes públicos. 

Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre el petróleo nacional. 23 de Septiembre de 1919. Al honorable congreso de la Nación

Los problemas de orden legal y económico que la explotación de los yacimientos petrolíferos suscita han merecido preferentemente atención por parte de los gobiernos, habiéndose llegado a concretar en fórmulas legislativas especiales los principios con arreglo a los cuales se ha considerado conveniente  encauzar las exploraciones y explotaciones de dichas minas. La ley nº 726 del 26 de agosto de 1875 estableció en su artículo 2º que el redactor de Código de Minería debía tomar como base para la confección de ese trabajo el principio de que las minas son bienes privados de la nación o de las provincias, según el territorio en que se  encuentren. El codificador, sin embargo, se apartó totalmente de ese principio y fijó el contrario al reglamento. Esa omisión, si bien sancionada por el Honorable Congreso, resulta en la actualidad dañosa y perjudicial a los interese bien entendidos del país, desde que las conveniencias que tanto de orden fisc...

Mensaje de Alvear al congreso. 1928

“... En lo que se refiere a nuestra ganadería en el año 1927, se señala por una apreciable mejora en las faenas sobre carne y subproductos. Entre los frigoríficos, fábricas de carne conservada, saladeros y mataderos de Liniers, se han sacrificado 4650530 cabezas de ganado bovino, lo que significa un aumento de 205697 cabezas sobre lo faenado en 1926. Las faenas de ganado ovino arrojan un aumento de 59598 cabezas sobre 1926. Entre carne vacuna, congelada y enfriada, ovinos y cerdos congelados, carena conservada, etc. se han exportado durante 1927, 858791 toneladas, cantidad que supera en 45497 toneladas la exportación de 1926. El aumento de la exportación de la carne bovina chilled-beef nos ha convertido, puede decirse, en los únicos proveedores de este producto en el Reino Unido. La proporción que nos correspondió se ha elevado a 95.98% en 1927, desalojando casi del mercado a los demás países proveedores...” Mensaje de Alvear al congreso en 1928.

Discurso de Yrigoyen al asumir la primera presidencia. 2 de Abril de 1916.

Ante la evidencia de estas horas supremas y decisivas el pensamiento se repliega  a contemplar el apostolado que laboró tramo a tramo, la consagración plena de la obra reparadora. En la fe y en la virtud de su vasta irradiación se cruzaron muchas angustias, pasaron años de absorbentes fatigas y de inevitables incertidumbres, escrutando y afrontando lo que había de rebelde o de inmodelable a la eficacia de sus justas finalidades. Así estuvo como el alucinado misterioso, que los refractarios motejaron de una devoción incomprendida, ostentándose siempre sin mirar hacia atrás, soportando impertérrita las actitudes del destino, irreductiblemente identificada con la patria misma, serena auscultadora de sus anhelos e intérprete fiel de sus imperiosas reivindicaciones. Y hoy estamos ante la efectividad gloriosa de tan enorme jornada y el encanto soñador se transformó en la realidad que nos hace sentir la magnífica verdad de la patria, dejando por fin de mir...

Manifiesto de Córdoba, Reforma Universitaria. 1918

Reforma Universitaria de 1918 Manifiesto de Córdoba La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica 21 de junio de 1918 Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos ...

Testamento político de Leandro N. Alem. 1896

He terminado mi carrera, he concluído mi misión…Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble. He luchado de una manera indecible en estos últimos tiempos, pero mis fuerzas -tal vez gastadas ya- , han sido incapaces para detener la montaña…y la montaña me aplastó…! He dado todo lo que podía dar; todo lo que humanamente se puede exigir a un hombre, y al fin mis fuerzas se han agotado…y para vivir inútil, estéril y deprimido es preferible morir! Entrego decorosa y dignamente lo que me queda, mi última sangre, el resto de mi vida! Los sentimientos que me han impulsado, las ideas que han alumbrado mi alma, los móviles, las causas, y los propósitos de mi acción y de mi lucha -en general- , en mi vida, son, creo, perfectamente conocidos. Si me engaño a este respecto será una desgracia que yo no podré ya sentir ni remediar. Ahí está mi labor y mi acción desde largos años, desde muy joven, desde muy niño, ...

Manifiesto de Córdoba. Reforma universitaria. 1918

La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica 21 de junio de 1918 Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las for...

Manifiesto de la junta revolucionaria. Revolución del parque. 1890

Al pueblo: El patriotismo nos obliga a proclamar la revolución como recurso extremo y necesario para evitar la ruina del país. Derrocar un gobierno constitucional, alterar sin justo motivo la paz pública y el orden social, sustituir el comicio con la asonada y erigir la violencia en sistema político, sería cometer un verdadero delito de que nos pediría cuenta la   opinión nacional. Pero acatar y mantener un gobierno que representa la ilegalidad y la corrupción; vivir sin voz ni voto la vida pública de un pueblo que nació libre; ver desaparecer día por día las reglas, los principios, las garantías de toda administración pública regular, consentir los avances al tesoro, la adulteración de la moneda, el despilfarro de la renta; tolerar la usurpación de nuestros derechos políticos y la supresión de nuestras garantías individuales que interesan a la vida civil, sin esperanza alguna de reacción ni de mejora, porque todos los caminos están tomados para privar al pueblo de gobierno pr...