Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mussolini

Contra las ideologías democráticas, B.Mussolini. 1937. Documentos Históricos del Fascismo

Después de combatir al socialismo, el fascismo ataca a todo el conjunto de las ideologías democráticas, y las rechaza, así desde el punto de vista de sus premisas teóricas, como de sus aplicaciones e instrumentaciones prácticas. El fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número, pueda dirigir alas sociedades humanas; niega que el tal número pueda gobernar mediante una consultación periódica; afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres, que no pueden nivelarse por medio de un hecho mecánico y extrínseco como es el sufragio universal. Pueden definirse como regímenes democráticos aquellos en los cuales, de cuando en cuando, se da al pueblo la ilusión de ser soberano, mientras que la verdadera y efectiva soberanía reside en otras fuerzas, a veces irresponsables y secretas. La democracia es un régimen sin rey, pero con muchísimos reyes a veces más exclusivos, tiránicos y ruinosos que un solo rey que sea también tirano. Esto explica por qué el fas...

La unidad del Estado y las contradicciones del capitalismo, B. Mussolini. 1937

De 1929 a hoy, la evolución económica y política universal ha fortalecido mayormente estas posiciones doctrinarias. El Estado se agiganta. Sólo el Estado puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo. La crisis no la puede resolver sino el Estado, en el Estado. ¿Dónde están las sombras de los Jules Simón, que en los albores del liberalismo proclamaban que « el Estado tiene que trabajar a objeto de resultar inútil y prepararse a presentar sus dimisiones » ? ¿Y de los Me Culloch, que en la segunda mitad del siglo pasado afirmaban que el Estado debe abstenerse de gobernar demasiado? ¿Y qué es lo que diría, antelas continuas, solicitadas, inevitables, intervenciones del Estado en las vicisitudes económicas, el inglés Bentham, según quien la industria habría debido pedir al Estado que la dejase en paz, o el alemán Humboldt, según quien el Estado « ocioso » debía considerarse como el mejor ? Verdad es que la segunda oleada de economistas liberales fue menos extremista que la...