Ir al contenido principal

CARTA ABIERTA AL episcopado ARGENTINO (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Una vez más se ha anunciado al país la reunión de la Conferencia Plenaria del Episcopado Argentino, es decir, el conclave de los Obispos de la Iglesia Católica convocado y realizado según las acostumbradas fórmulas periodísticas para “considerar la marcha de la Iglesia, su adecuación al Concilio…”.
Alguna vez, anteriormente, esta Asamblea despertó cierto interés y expectativa en la opinión pública, muy especialmente entre los católicos que esperaban ver de qué manera y con qué formas se hacía vida y realidad en nuestra patria el “estado de Concilio” al que fuimos llamados todos los cristianos por el inolvidable y santo Juan XXIII, y tiempo después, cómo se “convertía” toda la Iglesia —a partir del ejemplo y testimonio de sus Pastores— para concretar lo que significa el Vaticano II.
Alguna vez, pero ya no. La opinión pública se vio duramente frustrada por las conclusiones y declaraciones del Episcopado que, reunido en épocas de grave situación social, política y económica para la Nación, aparecía considerando las vagas generalidades de rutina y señalando pautas de un cristianismo que no responde ni a las exigencias del hombre ni a los reclamos de la historia. Por otra parte, los cristianos que esperaban de los Obispos la auténtica “puesta en marcha del Concilio”, en su letra y en su espíritu, se acostumbraron finalmente a no esperar más nada de estas reuniones episcopales y se dieron a la obra de intentar, en experiencias y comunidades dispersas, la aplicación de las normas y las exigencias conciliares.
Por ello, esta reunión del Episcopado podrá pasar inadvertida e infecunda, a no ser que finalmente el viento del Espíritu Santo levante, despierte, encienda y llene de luz a los Obispos argentinos. Este es el primer deseo de esta Carta Abierta que nuestra Revista lanza hoy, sin atreverse a invocar para su justificación el derecho de los laicos a opinar sobre las cosas de la Iglesia, consagrado por el Concilio, y afirmándose en cambio en el derecho de todos los cristianos que de alguna manera comparten el dolor y el escándalo que padecernos, ante nosotros mismos y ante todos los hombres de buena voluntad, porque las actitudes y los hechos del Episcopado —con las santas y honrosas excepciones por todos conocidas— no condicen con la imagen que se ofreció al mundo a partir del Vaticano II y, 2.000 años antes, a partir del Evangelio.
¿Cuál es la imagen que deseamos ardientemente sea la de nuestros pastores y comunidades cristianas?
QUEREMOS UN EPISCOPADO POBRE —auténtica y realmente pobre— sin honores oficiales, sin privilegios extraordinarios, sin compromisos peligrosos con las clases adineradas, con los empresarios, con los militares, con los factores de poder. Un Episcopado que sirva y no que sea servido. Un Episcopado que renuncie ya al presupuesto del culto y a todos los subsidios y prebendas financieras. Un Episcopado que quizás no pueda viajar en coches tan lujosos, ni vivir en las mejores casas, ni construir espléndidas iglesias, universidades y colegios, pero de quienes todos podamos estar orgullosos porque son un testimonio de la Iglesia de los Pobres.
De este Episcopado pobre, los Obispes argentinos tienen ejemplos vivientes entre sus miembros, como el Obispo de Goya, Corrientes, uno de los pocos Padres Conciliares que se comprometió en Roma a un modo de vida que asegura la presencia de la Iglesia en el mundo de los Pobres. Esta actitud vital de pobreza se expresa en la identificación permanente con las situaciones de necesidad, de inseguridad, de limitaciones en que viven los hermanos más pobres de la comunidad cristiana. La lectura del compromiso de Monseñor Devoto, y su real cumplimiento, valen como la mejor regla de pobreza surgida del seno mismo del Concilio. Esta nueva, al mismo tiempo que eterna exigencia del Evangelio, es la única razón que los pobre3 de nuestro tiempo aceptan como auténticamente cristiana.
QUEREMOS UN EPISCOPADO LIBRE —auténtica y realmente libre— sin ninguna clase de ataduras institucionales con el Estado, sin el menor sometimiento a otra fuerza que a la de la Verdad, “que nos hace libres”, sin el permanente juego de las actitudes políticas que se vienen dando desde 1943 hasta la fecha y que han presentado -.1 Pueblo la imagen de una “Iglesia Peronista”, luego de una “Iglesia Libertadora”, después de una “Iglesia integracionista”, recientemente de una “Iglesia Legalista” y en la actualidad de una “Iglesia cómplice de la dictadura”. Basta recordar para esta enumeración, la campaña proselitista del 43 basada en la ley de enseñanza religiosa, la reacción gorila del 55 seguramente justificada por la quema de Iglesias, los coqueteos frondizistas en pos del artículo 28 para la enseñanza libre, la cerrada defensa del orden constitucional por el Primado horas antes del golpe y la subsiguiente aparición del mismo junto al T.G. Onganía, con la firma de la designación de ministros y todos los hechos recientes que han conmovido de tal manera a la opinión nacional como para que algunos Obispos, conscientes de su responsabilidad pastoral, hayan tenido que salir aisladamente a recordar las normas conciliares y fijar los límites de la utilización de la Iglesia por parte del gobierno y^ del gobierno por parte de la Iglesia.
QUEREMOS UN EPISCOPADO VALIENTE —auténtica y realmente valiente— armado del coraje necesario para predicar todo el Evangelio, especialmente cuando el Evangelio condena al Dios de las riquezas, cuando señala a los que explotan y tratan con injusticia a sus hermanos, cuando denuncia a los que pretenden ser cristianos y perseguir a los pobres comprando la paz de sus conciencias con el ejercicio de una caridad que dona enormes templos, que ayuda a sus amigos Obispos y sacerdotes pero que al mismo tiempo le disputa a sus obreros y a sus peones un salario que les permita vivir realmente como hijos de Dios. Un Episcopado que no tema enfrentar a los poderosos de la tierra porque asuma frente a ellos la independencia que le permita defender en toda circunstancia las causas de los indefensos; un Episcopado que no ofrezca tan claras sospechas de transigir con todo tipo de “presiones” cuando se trata de dar testimonio de la Verdad y de la Justicia. También necesitamos el coraje y la audacia de los Obispos para que en vez de paralizarse, asustarse y reaccionar en contra de los cambios y las tensiones que el Concilio provoca y despierta, estén dispuestos a tomar esta nueva realidad de la Iglesia como punto de partida para una renovación y conversión permanente. Sin este coraje, los cambios costarán muchas dificultades y enfrentamientos, y las tensiones internas de la Iglesia se resolverán finalmente con la dolorosa experiencia —que ya están padeciendo muchos sacerdotes y laicos— de lo que significa elegir entre la fidelidad al Evangelio y al Concilio y la obediencia a una Jerarquía que no está dispuesta y lanzada a realizar entre nosotros todos los cambios necesarios.
QUEREMOS UN EPISCOPADO FIEL —auténtica y realmente fiel— a todas las exigencias del Concilio Vaticano que ha sabido interpretar y revelar los Signos de Nuestro Tiempo para que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombro de la época actual, sobre todo de los pobres y afligido; de toda clase”, sean “también los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los discípulo de Cristo”. Sabemos que esta fidelidad irá fructificando en un compromiso real con la historia del Pueblo de Dios, en especial con la historia personal y concreta de los que tienen hambre, de los que no tienen vivienda, de los que son despedidos injustamente de su trabajo, de los que padecen persecución por querer ejercer sus sagrados derechos, de los que están sumergidos en situaciones vitales infrahumanas y precristianas, de los 1 que en definitiva serán para todos nosotros cualquiera sea nuestra función y nuestra conducta en la vida, el único motivo de Juicio por el cual seremos aceptados o rechazados del Reino de los Cielos.
QUEREMOS UN EPISCOPADO EVANGÉLICO —auténtica y realmente evangélico— en el cual, no solamente los cristianos sino también todos los hombres de nuestra Patria y de esta América Latina, esperanza de la liberación universal, encontremos la vivencia cotidiana del Evangelio de Jesús anunciado a los Pobres, realizado para todos los hombres y vivido más que en el ejercicio de la autoridad, con el impacto cristiano del ejemplo personal y del testimonio de la Iglesia. Queremos que nuestro Episcopado también comprenda y realice la nueva visión de que “evangelizar” en nuestra Patria y en América Latina es contribuir primera y fundamentalmente a liberar a los hombres de la explotación, de la miseria, de la ignorancia, de la enfermedad, y de todos los graves pecados que en nombre del “occidente cristiano” significan la muerte de miles de recién nacidos y una vida de infierno para los millones que sobreviven.
Frente a estas expresiones dé lo que queremos para nuestro Episcopado, y aún reiterando la existencia de conocidas excepciones de Obispos que encarnan estas pautas de pobreza, libertad, fidelidad, y Evangelio, debemos señalar dolorosamente cuál es la imagen que tenemos del Episcopado argentino:
TENEMOS OBISPOS QUE NO ENSEÑAN, ya sea porque sus pastorales resultan dictadas por un Magisterio que no es el de la Iglesia del Concilio Vaticano II, ya sea porque sus silencios y omisiones los alejan de la realidad histórica en que estamos comprometidos los cristianos, ya sea porque sus actitudes personales y lo colectivas resultan contradictorias con el espíritu de pobreza, de servicio y de humildad, que son las razones más fuertes de toda enseñanza; ya sea porque la reflexión pastoral está de tal manera desconectada de los problemas concretos del hombre y del mundo que vivimos, que es recibida con indiferencia y frustración por aquellos a quienes está dirigida.
TENEMOS OBISPOS QUE NO GOBIERNAN, ya sea porque sus actitudes cerradas no condicen con la primera función de gobierno que es la de ser Padres, ya sea porque en su trato con sacerdotes y laicos no estiman valedero el criterio del diálogo y se afirman en cambio en un principio de autoridad correspondiente a la menor tradición del feudalismo, ya sea porque al no haber logrado la verdadera unión en torno a su persona deben apoyarse en el uso de las sanciones para resolver las permanentes tensiones que se presentan en el clero, como en los dolorosos casos de los sacerdotes de Mendoza y de Córdoba, en el creciente éxodo sacerdotal de Buenos Aires y en las situaciones que se dan en las organizaciones católicas de laicos todavía marcadas por el sello de la burocracia apostólica, ya sea porque la incomunicación en que viven en sus pequeños mundos de curias y sacristías no les permiten ver la realidad de un redil del que las 99 ovejas están perdidas o alejadas y la única que queda ahoga al Pastor en preocupaciones que no son las del pueblo cristiano.
TENEMOS OBISPOS QUE NO SANTIFICAN en toda su riqueza y plenitud, ya sea porque sin Magisterio y sin Autoridad ejercidas en el espíritu del Concilio, la predicación del Evangelio de Cristo y la celebración del misterio de la Cena del Señor resultan finalmente una mera ordenación del culto y de los sacramentos; ya sea porque la renovación litúrgica y bíblica proclamada conciliarmente es realizada sólo en partes y en superficie, sin que ello signifique la vida y el crecimiento de la comunidad cristiana; ya sea porque los pobres, sacramento del Señor y privilegiados de su Amor, no participan ni pueden participar —tal como se les ofrece la Iglesia— en la vida de la gracia y de la salvación; ya sea porque a pesar de los templos colmados en Semana Santa y en Navidad o en las misas tardías del domingo, el porcentaje de cristianos que participan activamente en la Eucaristía es tan mínimo que este solo dato debería modificar estructuralmente toda la Pastoral argentina.
Las nuevas condiciones de la Iglesia en el mundo exigen claramente para nuestro país que los Obispos verdaderamente enseñen, gobiernen y santifiquen. Exigen que los Obispos argentinos dejen ya de aparecer como “funcionarios” del Estado o de la Iglesia y asuman la nueva actitud conciliar de servicio y testimonio. Exigen que los Obispos renuncien aún a derechos legítimos para manifestar la sinceridad de su función y para borrar definitivamente la imagen de un Episcopado que no dialoga, que no escucha, que no entiende el requerimiento de los pobres.
Finalmente, las nuevas condiciones sociales, políticas y económicas de la Argentina exigen al Episcopado una definición concreta y comprometida con todas las situaciones en las cuales se juega la vida y la suerte de los trabajadores: el cierre de las fuentes de trabajo para los obreros tucumanos, la huelga de los obreros portuarios, los despidos masivos en industrias y servicios públicos que afectan a la subsistencia de los hogares humildes, los anuncios de un plan económico que supone su realización a costa del nivel de vida de los más necesitados, la reestructuración ferroviaria y su conocida secuela de trastornos sociales, la reiterada violación de las libertades de expresión, de asociación y de reunión consagradas por el mismo Concilio, la violación de la libertad de pensamiento en las universidades, el avasallamiento de los sindicatos y entidades de bien público, la ligazón nacional a los monopolios internacionales en un descarado neocolonialismo condenado por las encíclicas dé Juan XXIII, la participación de la Nación en la carrera armamentista desatada en América Latina y en la formación de fuerzas interamericanas de represión, las anunciadas medidas contra la libertad de opinión y de prensa, en definitiva, las angustias y las necesidades de los argentinos frente a la situación de dictadura militar en que vivimos, exigen que los Obispos, cuando cumplan el anunciado ritual de saludar a quien detenta el poder, fijen —con la libertad y el coraje que la situación impone— los criterios y las actitudes que serán en adelante signos de la identificación del Episcopado con el espíritu del Concilio y la Iglesia de los Pobres.
Compartan el dolor y la angustia de los pobres de nuestra Patria que serán, una vez más, las víctimas del “orden” y la “recuperación nacional” anunciada como empresa de liberación y concretada ya en hechos como una nueva etapa de despojo económico, de dictadura política y de tensiones sociales.
Asumimos humildemente nuestra personal indignidad y falta de méritos como autores de este llamamiento, que lo formulamos no a título de elegidos sino como simples miembros de la comunidad que sentimos el derecho a reclamar atención y cuidado por parte de quienes —siguiendo al Señor— están no para cuidar a los sanos, sino para sanar a los enfermos.


NUESTRA IGLESIA NOS DUELE. NOS DUELE SABERLA IDENTIFICADA ECONÓMICAMENTE CON LOS RICOS, SOCIALMENTE CON LOS PODEROSOS Y POLITICAMENTE CON LOS OPRESORES. NOS DUELE PORQUE LA SENTIMOS EN LA CARNE Y EN LA SANGRE DE TODOS LOS POBRES, DE LOS INDEFENSOS, DE LOS SUMERGIDOS QUE —A PESAR DEL DOLOR Y EL ESCÁNDALO QUE LES CAUSA LA JERARQUÍA— SE AFERRAN TODAVÍA CON ESPERANZA A LA LIBERACIÓN ANUNCIADA POR EL EVANGELIO Y SE INCORPORAN DECIDIDAMENTE A LA LUCHA REVOLUCIONARIA —EN LA QUE QUISIERAN VER COMPROMETIDA TAMBIÉN A SU IGLESIA— PARA REALIZAR EN ESTE MUNDO LA FELICIDAD DE LOS QUE TIENEN HAMBRE Y DE LOS QUE TIENEN SED DE JUSTICIA.

Comentarios

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...