Ir al contenido principal

LA VOZ DE LOS SIN VOZ (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)

Son el 20 % de la población del Gran Buenos Aires o de cualquier gran ciudad del país, llegados de Bolivia, Paraguay, Chile y de las provincias pobres del interior; son los últimos convidados a la estructuración de la sociedad industrial en la Argentina: los llamados “cabecitas negras” y llevan en sus rostros los signos de siglos de explotación, resignación y miedo.
Ahora sin embargo rodean la gran ciudad, “viven.” en “casas” de lata y mala madera, trabajan en empleos duros, inestables y mal pagados y afrontan la repulsa de una sociedad que al mismo tiempo los utiliza y los margina.
Para ellos y desde ellos apareció hace pocos días la primera entrega del periódico “LA VOZ DE LAS VILLAS” editado por la Federación de Villas de Emergencia de la Capital Federal. “LA VOZ…” es elaborada por un equipo constituido por dirigentes de la Federación —Panfilo Genes y Domingo Sofrá, presidente y secretario respectivamente— y un núcleo de militantes cristianos encabezados por el padre Carlos Mugica.
De acuerdo con sus redactores “LA VOZ DE LAS VILLAS” intentará cumplir un triple propósito: concurrir al esclarecimiento de la conciencia de los pobladores de las villas: comunicar sus problemas al resto de la comunidad enlazándolos con toda? las luchas populares del país, y enfrentar la sistemática campaña de ataque a las villas surgidas de clásicos núcleos reaccionarios, categoría ésta en la que se destacan en términos relevantes los órganos de deformación pública “La Prensa” y Correo de la Tarde” al afirmar sobre este particular entre otras lindezas que “las villas fueron y siguen siendo caldo de cultivo para la delincuencia” cobijando “elementos indeseables” en .su perímetro.
Hoy, a pesar de todo, inclusive de las afirmaciones del T.G. Onganía al referirse a los chilenos, bolivianos y paraguayos habitantes de las Villas Miserias como portadores de “aptitudes morales, intelectuales y físicas inferiores a lo aceptable” el origen de estas poblaciones marginadas es uno solo: Las villas han nacido por problemas económicos y sociales, fruto fundamentalmente de toda una estructura arcaica que lo único que ha otorgado al hombre de trabajo, óbrelo, campesino o chacarero, es miseria, hambre y analfabetismo. Y este es un problema de todos los pueblos de América —”callampas” en Chile, “fútelas” en Brasil, “cantegrills” en Uruguay— y aún de otros continentes. Es un problema que afecta a todos los pueblos llamados “subdesarrollados” pueblos oprimidos por el colonialismo, proveedores de materias primas para las grandes potencias industriales y con estructuras semifeudales en la explotación de la tierra.
“Las causas de este proceso son también y en lo fundamental de carácter económico; es la marca de hambre y miseria que se origina en la insaciable sed de ganancias de quienes explotan los ingenios, tabacales y obrajes del Norte y que por medio de contratistas se hacen traer trabajadores de Paraguay y Bolivia para pagarles menos que al obrero nativo y luego de finalizadas las tareas de la zafra, de la recolección de tabaco o del algodón, dejarlos abandonados a su suerte, “girando” da pueblo en pueblo hasta largarse a la ciudad como última posibilidad de no morirse de hambre”.
Luego de esta historia comienza la vida de la villa: una existencia de condiciones materiales y espirituales asfixiantes sobre la que se descarga la mentira organizada que inventa aparatos de televisión en cada casa de las villas —a pesar de la falta .le corriente eléctrica en la mayoría—, que se queja escandalizada ante la “falta de preocupación de esos negros de mierda” para construir viviendas decentes, como si los 2.000.000 de casas que faltan en el país pudieran ser encontradas en los reducidísimos y onerosos planes de “vivienda popular” que requieren un anticipo de 200.000 a 300.000 pesos y cuotas mensuales de 15.000 pesos en momento en que el salario mínimo —media de los ingresos de los “Villistas”— oscila en 15.000 pesos mensuales.
Pero como esta sociedad presume de que lo prevee todo, también está previsto un grupo especializado en condolencias, una moderna llorona: es la beneficiencia pía o tecnocrática que tienen como axioma eliminar para su acción la convicción de que todo anda bien en la Argentina, excepto algunos puntos que serán aliviados con la recolección de las sobras que elimina el aparato de explotación.
“El hambre y la miseria originales en estas estructuras económicas del siglo pasado ha empujado al hombre del interior hacia las ciudades donde una incipiente industria asegura ocupación que aunque en muchos casos no sea estable, permite mantener un nivel de vida que por más bajo que sea no llegará a igualarse con la tremenda miseria de nuestras provincias”.
“Las causas de este proceso son también y en lo fundamental de carácter económico; es la marca de hambre y miseria que se origina en la insaciable sed de ganancias de quienes explotan los ingenios, tabacales y obrajes del Norte y que por medio de contratistas se hacen traer

Frente a este reformismo vergonzante y con olor a incienso, “LA VOZ…” va a proclamar que la organización política de los habitantes de las villas exigiendo sus derechos, junto a los demás sectores populares sumergidos, es el único camino para su redención humana: el camino de la auténtica Revolución.

Comentarios

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...