Ir al contenido principal

El Sindicato y el Partido, Unión Sindical, Junio de 1922

El Sindicato y el Partido
Dentro de la organización obrera tenemos esta dualidad con la cual chocamos en todo momento:
El partido político que tiende por todos sus medios al afianzamiento del poder estatal con todos sus resortes jurídicos, militares y capitalistas, y el sindicato que niega en sus principios y métodos de lucha el estado con sus leyes, privilegios, motivo de la desigualdad de clases, base fundamental para la explotación de los trabajadores.
Entre el partido político (por muy avanzado que parezca con sus programas máximos y mínimos), y el gremio, no hay, no puede haber relación ninguna frente al problema social en el cual va implícitamente comprendida la libertad económica y política de los pueblos.
La misión de todos los partidos es reformar ciertas fases de la vida del proletariado, es decir, procurarles más salario, menos horas de trabajo, mejor viviendo, cierto “aparente control en la producción” pero siempre y a condición de que sigan sometidos al estado, que no salga de la condición de parias, que no quebrante nada de lo estatuido y se dejen explotar el producto de su sudor para mantener y beneficiar la vida parasitaria de la burguesía.
Debemos tener en cuenta que el estado está compuesto por burgueses que tiene intereses creados, antagónicos con los de la clase proletaria, y de esto se desprende que esos representantes del pueblo todo cuanto hagan, sancionen legislen desde el poder ha de redundar en su provecho y en perjuicio inmediato de los trabajadores.
“Nadie tira piedras a su tejado”, mejor dicho, los trabajadores no deben esperar nada que les beneficie ni les saque miseria moral y material, la acción de los partidos políticos.
¿Qué relación existe entre un jefe de partido (burgués) político (bautice con el nombre que quiera) y un obrero adherido a ese partido? Ninguna.
Los intereses de uno y otro se chocan, se repelen, son enemigos irreconciliables.
En tanto el jefe del partido como legislador impone leyes e opresión y acatamiento; en tanto aprueba y mantiene el privilegio de una casta (a la cual pertenece en cuerpo y alma) que detenta la riqueza social; en tanto como patrón explota en la mina, en el campo, en la fábrica, y en el taller a su correligionario, el obrero resulta al fin victima dos veces.
Como afiliado al partido sometido a la imposición del jefe, como trabajador expoliado por el patrón jefe.
Hemos dicho que entre el sindicato que lucha por su emancipación integral y el partido político que brega por el mantenimiento del poder, no hay maridaje ni convivencia posible.
O se niega rotundamente el partido o se desconoce el sindicato.
Nos parece imposible ese desdoblamiento, es decir, esa dualidad que mantienen muchísimo obreros al querer tener los pies metidos en el sindicato y la cabeza en el partido. Esto es absurdo.
Ya sabemos que guía a todo partido la conquista del poder con todos sus resortes opresivos, y también sabemos que los fines y medios de lucha de los sindicatos revolucionarios no son otros que los de destruir todo el poder atentatorio a la libertad de los productores.
La posición de un obrero afiliado a un partido y a la vez asociado a un sindicato (que rechaza implícitamente toda acción política por estancadota del progreso y atentadora a la emancipación del proletariado), es dual, sospechosa, asaz imposible. Con tirios o troyanos, con el sindicato o con el partido.
Por otra parte esa situación de obrero siempre bajo el yugo capitalista, y esa otra de militante (léase peldaño) de un partido, nos resulta algo como una serpiente mordiéndose la cola, o mejor, lo que se defiende en la política se niega en el sindicato, lo que en el partido se afirma se refuta en el gremio a que se pertenece.
“Yo soy sindical e el sindicato y político en el partido”, dicen frecuentemente esos duales. Y no se les puede creer. Sea cual fuere el color de los partidos el fondo no varía, la aspiración es la misma en todos los lugares y tiempos.
Las ansias de dominio es el manjar de todos los partidos políticos, el que rumian con más fruición, siempre.
¿Qué afinidad hay entre los intereses económicos y morales de un obrero afiliado a un partido y sus dirigentes? Estos:
Mientras el uno explota, el otro es explotado; mientras el uno es oprimido, el otro (el jefe) es opresor, mientras el obrero vive en la orfandad, el otro (el mandarín) vive en la opulencia; en una palabra: la afinidad de intereses entre un obrero afiliado a un partido y “sus” jefes, es la misma que la del lobo y el cordero.
Supongamos un obrero que milita en un partido y trabaja en la fábrica o campo del cual es patrón el jefe de su partido, en pésimas condiciones: ¿Qué hace ese obrero?
Si se declara en huelga, el patrón no le reconoce ningún derecho como proletario, le niega todas las mejoras y condiciones de vida, pero como “buenos camaradas afiliados a un partido” se entienden admirablemente.
¡Qué sarcasmo!
Aquí cuadran todas aquellas palabras de un cura chisco que dijo:
“Todos somos hermanos ante Dios, pero ante la torta ¡quiá!”
Pero, supongamos más; supongamos que la huelga entre el patrón-jefe y sus afiliados adquiere proporciones violentas, y los intereses del burgués, legislador y político peligran, ¿qué sucederá?
Que en nombre de los privilegios, de la propiedad privada, del orden, del derecho a la explotación de la vida del jefe, pone frente a los huelguistas las fuerzas el estado (del cual es miembro integrante) y los masacra sin preocuparse si son militantes de su partido. ¿Quién puede negarnos esto?
El obrero que milita en un partido se forja sus propias cadenas, se niega a sí mismo y es un eterno puntal del estado y sus esquilmadores.
O con el sindicato por la liberación completa o con el partido por la esclavitud perpetua.
Este es el dilema, productores.
Unión sindical, Año I, Nº 1, 24 de Junio de 1922.

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...