Ir al contenido principal

Documento histórico. Derechos de aduanda de la provincia de Buenos Aires. 1822.

Derechos de Aduana

Fuente: Registro Oficial del gobierno de Buenos Aires, 1821-1822, págs. 169-174.
Año de 1822
La honorable junta de representantes de la provincia, usando de la soberanía ordinaria y extraordinaria que reviste, ha acordado y decreta con todo el valor y fuerza de ley los artículos siguientes.
Capítulo primero
De las entradas marítimas
Art. 1. Desde 1° de enero de 1822 todos los frutos y efectos de introducción marítima, que no estén expresados en los artículos siguientes, pagarán por único derecho un quince por ciento.
2. Los azogues, máquinas, instrumentos de agricultura, ciencias y artes; libros, gravados, pinturas, estatuas e imprentas; las lanas y peleterías para fábricas, los juncos y las melazas para destilaciones, el yeso, cal, piedra de construcción, ladrillo, el carbón fósil y salitre; las telas de seda bordadas de oro y plata, con piedras o sin ellas, los relojes de faltriquera, y alhajas de plata y oro pagarán a su introducción un cinco por ciento.
3. La pólvora, armas y piedras de chispa; el alquitrán, brea y caballería; el arroz y la seda en rama y manufacturada pagarán un diez por ciento.
4. El azúcar, yerba mate extranjero, café, té, cacao y comestibles en general pagarán un veinte por ciento.
5. Los muebles, espejos, relojes de sobremesa, coches, volandas y las guarniciones para sus tiros; las sillas de montar y arreos de a caballo, las ropas hechas, calzados, vinos, vinagre, cerveza, sidra y el tabaco extranjero pagarán un veinte y cinco por ciento.
6. Los aguardientes, la caña y licores pagarán un treinta por ciento.
7. Se exceptúan de esta regla:
Los trigos que en su introducción seguirán la escala siguiente.
Cuando el valor del trigo del país no exceda
De.................6 pesos fanega, pagará................... 4 pesos.
Id...................7....................................................... 3
Id...................8.......................................................2
Id...................9.......................................................1
Id..................en pasando.......................................0
2. Cuando no exceda el valor de las harinas
del país de...............6 pesos quintal, pagará...... 4 pesos.
Id..............................8..........................................3
Id..............................9.......................................... 2
Id.............................10……………………………..1
Id…………………..en pasando……………………0
3. La sal pagará bajo la escala siguiente.
Cuando su valor no exceda de 2 pesos fanega pagará 12 rs.
Id…………………….3………………………..8
Id…………………….4………………………..4
Id…………………….5………………………..2
Id….en pasando de 6…………………..……0
4. Los sombreros pagarán en razón de tres pesos cada uno
8. El derecho de almacenaje queda reducido a un real por bulto.
Adicional. En atención a las extraordinarias circunstancias que concurren en el mercado, respecto de los vinos comprendidos en el artículo 5° y de los aguardientes en el articulo 6, no tendrán estos efecto hasta el 1° de octubre de 1822, e interín, pagarán desde el 1° de enero en la forma siguiente. los vinos, 34 pesos por pipa, y 50 pesos por pipa de aguardiente, con baja uno y otro, por merma ordinaria de un diez por ciento.
Capítulo segundo
De la salida marítima
Art. 1. Los cueros de toro, novillo, vaca becerro y nonato pagarán por único derecho un real por pieza.
2. Los cueros de ganado caballar y mular, un medio real por pieza.
3. La plata acuñada, en barra o labrada, pagará por todo derecho un dos por ciento.
4. El oro acuñado, en barra o labrado, pagará por todo derecho un uno por ciento.
5. Los efectos de entrada marítima, a su trasbordo, pagarán el cuatro por ciento, y el dos a su reembarco.
6. Todas las producciones de esta provincia y de las interiores, que no van expresados en los artículos anteriores, pagarán a su exportación por único derecho el cuatro por ciento sobre valores de plaza.
7. Son libres de derecho en su exportación los granos menestras, harinas galletas. las carnes saladas, siendo estas exportadas en buques nacionales, y las pieles beneficiadas en la provincia.
8. Los frutos o manufacturas de entrada terrestre serán libres (le todo derecho a su salida marítima, haciendo constar el pago de los que hayan adeudado a su entrada en la provincia.
Capítulo tercero
De la entrada terrestre
Art. 1. Todos los frutos y manufacturas que de las provincias interiores se introduzcan en esta provincia y no se expresen en los artículos subsiguientes pagarán por único derecho el cuatro por ciento, sobre el valor de plaza.
2. La yerba mate del Paraguay, Corrientes y Misiones pagará por único derecho un diez por ciento; y su aforo no deberá exceder de cinco pesos arroba, igual derecho pagará el tabaco de las mismas procedencias, no debiendo pasar su aforo de veinte pesos arroba.
3. Los cigarros pagarán un veinte por ciento, no debiendo pasar su aforo de veinte pesos arroba.
4. Serán libres de derecho las maderas del país, carnes saladas, cebos, cenizas, arroz; beldosas, cascarilla, lanas, algodón, crin, chapas, peletería cruda o curtida, los aguardientes y vinos conocidos por de la tierra.
Capítulo Cuarto
De la salida terrestre
Art. 1. Los frutos y mercaderías que se extraigan para las provincias interiores serán libres de todo derecho, con la obligación de sacar la guía correspondiente…


Registro oficial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1821-1822

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...