Ir al contenido principal

Carta de Juan Manuel de Rosas a Estanislao López. Diciembre de 1831

Buenos Aires, diciembre 14 de 1831.
Señor Don Estanislao López.
Distinguido compañero y amigo querido:
Su carta fecha 24 del próximo pasado noviembre a que me acompaña original la renuncia del General Quiroga, y en copia lo que de oficio usted contesta, me ha dado el mal rato, que también dió a usted la misma renuncia. Parece que estuviéramos los Federales destinados a no tener un día de gusto cumplido.1
El mal rato para mí ha sido tanto más sensible cuanto que por consecuencia a nuestra amistad no debo callar el motivo a pesar • que quisiera ocultarlo, porque al saberlo usted estoy seguro que tendrá una nueva impresión desagradable.
Con razón sospechaba usted que con alguno de los dos era con quien el señor General Quiroga tiene, o le han hecho concebir motivos de disgusto. En efecto, él en su carta me habla con franqueza, y me dice que no es la enfermedad la que le ha movido a renunciar, sino el ver que sus intereses son declarados buena presa por amigos y enemigos.

Alude esto a un caballo obscuro que le extrajo Madrid de San Juan, pérdida que según se explica sentía más que la de toda su fortuna: dice que en Córdoba dijeron a usted que el caballo pertenecía a él, y que aun habiendo habido quien se ofreciese a llevárselo, contestó a este ofrecimiento poniendo en duda que fuese del General Quiroga el caballo. Que al llegar a Catamarca fué que tuvo el aviso de hallarse en poder de usted, y sintiéndose desairado porque aun en medio de dudarlo no se lo hubiese usted escrito, estuvo ya a punto de dar de mano a todo, y retirarse; pero que por las proclamas que había publicado y otras causas, siguió adelante, resuelto a dar una batalla y retirarse, bien la ganase, bien la perdiese. Éste es en substancia el relato.
Yo presumo que los autores de esta noticia al General Quiroga se la hayan dado con tales agregados, que él ha llegado a creer que ha sido desairado, mirando usted en menos avisarle hallarse en su poder una alhaja de su particular estimación y que le pertenecía.
En este conflicto, y de acuerdo con usted en la necesidad de poner remedio al grave mal de la renuncia, le he contestado primero empeñando toda clase de convencimientos, a fin de que vuelva sobre sí, y no valore la suerte del País por la estimación de un desaire particular que juzga habérsele inferido, que el honor, delicadeza y crédito se comprometían palpablemente con su procedimiento, y que no solo él perdía, sino que interior y exteriormente la opinión pública recibiría uiiíi brecha, sin reparación, desde que se supiese el origen de su disgusto para abandonar al ejército, a sus compañeros, a sus amigos, y a los que por él se han sacrificado.
En segundo lugar, suponiendo que fuese cierto que usted tiene el caballo, y que éste sea un obscuro que Manuel vió a usted en Córdoba, le digo: que ha estado muy lejos de la intención de usted agraviarle, reteniendo el caballo: que sabía por Manuel el particular esmero con que lo veía cuidar, y la distinción que hacía del tal animal: que sólo usted solía montarlo, y se conocía visiblemente que miraba en él la alhaja de un amigo recobrada del enemigo: que yo presumía que tanto cuidado no podría tener otro objeto que el de conservar el caballo, para ponerlo en sus manos en la ocasión en que usted creyese conveniente hacerlo. Que hablándome usted de la renuncia, me decía que no podía atinar con el motivo: que el reservarlo era; porque entre nosotros no debía estar el origen para el disgusto: que usted agregaba que era urgentísimo descubrirla para poner remedio al grave mal, si con tiempo no se le satisfacía. De aquí es que le hago la fuerte observación de que estaba muy distante de la idea de haberle usted ofendido, cuando tomaba el interés que se ve, porque se le dejara satisfecho.
En fin, le digo: que he transmitido al conocimiento de usted el motivo.
Ahora pues, cuando yo he visto la resolución del General Quiroga, y considero que éste se muestra ofendido porque nada le haya usted escrito relativamente al caballo, no sé qué camino podría tomarse, para que todo se concluyera y la recíproca confianza no padeciese mengua alguna. Yo ya he manifestado a usted lo que le he escrito. Quisiera sí, que para este caso tuviese usted la superioridad necesaria para no resentirse, y que dejando a un lado el exceso de irritación que ha precipitado al uno, solamente se propusiese calmarle, escogiendo para esto aquel medio que estuviese en consonancia <con la prudente circunspección, con la sanidad de su corazón y con las espinosas circunstancias del día. Quisiera también, que mi revelación no viniese a ser un motivo para nuevos disgustos, en vez de cortarle los que tan sensiblemente ya han asomado.

Antes de cerrar ésta, debo poner en su noticia que hasta la fecha he observado que no se ha traslucido este desagradable suceso; que yo lo he considerado digno de la más rigurosa reserva y que así lo he guardado y conservaré entre uno de mis secretos de más importante interés.
Adiós amigo: le deseo a usted tanta salud y paciencia como la que para sí quisiera su afectísimo compañero.
Juan Manuel de Rosas

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...