Ir al contenido principal

Resoluciones del segundo congreso de la III internacional comunista, 1920

Resolución del segundo congreso de la III Internacional comunista en 1920
EL PARTIDO COMUNISTA Y EL PARLAMENTARISMO
I La nueva época y el nuevo parlamentarismo
La actitud de los partidos socialistas en relación al parlamentarismo durante la época de la Primera Internacional, consistió originariamente, en utilizar el Parlamento burgués para la agitación. Se encaraba la participación en la acción parlamentaria, desde el punto de vista del desarrollo de la conciencia de clases, es decir de despertar la hostilidad de la clase proletaria contra las clases dirigentes. Esta actitud se modificó, no por la influencia de una teoría, sino como resultado del progreso político. Por el crecimiento incesante de las fuerzas productivas y la extensión del dominio de la explotación capitalista. El capitalismo y con 61 los estados parlamentarios, adquieren una estabilidad durable por el crecimiento incesante de las fuerzas productivas y la extensión del dominio de la explotación capitalista.


De allí la adaptación de la táctica parlamentaria de los partidos socialistas a la acción legislativa "orgánica" de los Parlamentos burgueses y la importancia cada día creciente de la lucha por la introducción de reformas dentro de los marcos de la sociedad capitalista, el predominio de programas mínimos de los partidos socialistas, la transformación del programa máximo en una plataforma destinada a la discusión sobre un "objetivo final" cada vez más remoto. Sobre esta base se desarrollaron el arribismo parlamentario, la corrupción, la traición abierta o disimulada de los intereses primordiales de la clase obrera.
La actitud de la Tercera Internacional con respecto al parlamentarismo, no está determinada por una nueva doctrina, sino por la modificación de la función del parlamentarismo mismo. En la época precedente, el Parlamento como instrumento del capitalismo en vias de desarrollo, ha trabajado, en cierto sentido, por el progreso histórico. En las condiciones actuales, caracterizadas por la expansión del imperialismo, el Parlamento se ha convertido en un instrumento de las mentiras, del fraude, de las violencias, del bandidaje a su servicio; las reformas parlamentarias, desprovistas de espíritu de continuidad y de estabilidad, y realizadas sin un plan de conjunto, han perdido toda importancia práctica para las masas laboriosas.
El parlamentarismo ha perdido estabilidad, lo mismo que toda la sociedad burguesa. La transición del periódo orgánico al período crítico, impone nuevas bases a la táctica del proletariado en el campo parlamentario. El partido obrero ruso (el partido bolchevique) establece las bases del parlamentarismo revolucionario en la época anterior, porque en 1905 el equilibrio político y social de Rusia se pierde en un período de tormentas y convulsiones.
Cuando los socialistas aspirantes al comunismo sostienen que la hora de la revolución en sus respectivos países no ha llegado y, se niegan a separarse de los oportunistas parlamentarios, parten de la creencia, conciente o inconciente, de que el período que comienza es de estabilidad relativa de la sociedad imperialista y que, por esta razón, la colaboración con los Turati y los Longuet puede dar sobre tales bases, resultados prácticos en la lucha por las reformas.
El comunismo debe tomar como punto de partida el estudio teórico de nuestra época (apogeo del capitalismo, tendencias del imperialismo a su propia negación, a su propia destrucción, agravación continua de la guerra civil, etc.). Las formas políticas y organizativas pueden diferir de país a país, más el fondo de las cosas es el mismo en todas partes: se hace necesario para nosotros la preparación inmediata, política y técnica de la insurrección proletaria, que debe destruir el poder burgués y establecer el nuevo poder proletario.
Para los comunistas el Parlamento no puede ser en ningún caso el campo de una lucha por las reformas y por el mejoramiento de la situación de la clase obrera, como en ciertos momentos de la época anterior. El centro de gravedad de la vida política actual, ha salido definitiva y completamente, del Parlamento. Por otra parte, la burguesía, por sus relaciones con las masas trabajadoras y a causa de las relaciones complejas existentes en su seno está obligada a hacer aprobar de diversas maneras, sus actos por el Parlamento, donde las diversas pandillas burguesas se disputan el poder, ponen en evidencia su fuerza y sus debilidades, se comprometen, etc.
Así el deber histórico inmediato de la clase obrera es el de arrancar esos aparatos a las clases dirigentes, quebrarlos, destruirlos y reemplazarlos por los nuevos órganos del poder proletario. El estado mayor revolucionario de la clase obrera está profundamente interesado en tener agitadores en las instituciones parlarmentarias de la burguesía para facilitar su destrucción. Surge así clara la diferencia entre la táctica de los comunistas que concurren al Parlamento para cumplir fines revolucionarios y la del parlamentarismo socialista, que parte del reconocimiento de la estabilidad relativa y de la duración indefinida del régimen. El parlamentarismo socialista se dá como tarea el obtener reformas a cualquier precio, le interesa que cada conquista sea anotada por las masas en su cuenta (Longuet, Turati y Cia).
El viejo parlamentarismo de adaptación es reemplazado así por uno nuevo que es una de las formas de destruir el parlamentarismo en general. Pero las tradiciones repugnantes de la antigua táctica parlamentaria, han lanzado a ciertos elementos revolucionarios a ser antiparlamentaristas por principio (Los I.W.W., los sindicatos revolucionarios, el Partido Comunista Obrero de Alemania, etc.).
Considerando esta situación, el Segundo Congreso de la Intencional Comunista arriba a las siguientes conclusiones:
II El comunismo, la lucha por la dictadura del proletariado y "por la utilización" del parlamento burgués
1) El gobierno parlamentario ha llegado a ser la forma "democrática" de la dominación de la burguesía, que en ciertos momentos de verdadera ficción aparenta expresar la "voluntad del pueblo" y no de las clases dominantes, pero constituye en realidad, en manos del Capital, un instrumento de coerción y de opresión;
2) El parlamentarismo es una forma determinada del Estado. No tiene nada que ver, en manera alguna, con la sociedad comunista, que no conoce clases, ni lucha de clases, ni poder gubernamental de especie alguna;
3) El parlamentarismo no puede ser, de ninguna manera, la forma de gobierno "proletario" en el período de transición de la dictadura burguesa a la dictadura proletaria. En el momento más grave de la lucha de clases, cuando ésta se convierte en guerra civil, el proletariado debe levantar su propia organización gubernamental, considerada como una organización de combate, en la cual las viejas clases dominantes serán admitidas. Toda ficción de "voluntad popular" en este período, será perniciosa para el proletariado, éste no tiene ninguna necesidad de recurrir a la nefasta división parlamentaria d e los poderes; la República de los Soviets es la forma de la dictadura del proletariado;
4) Los Parlamentos burgueses, por ser una parte importante de la máquina gubernamental, no pueden ser conquistados por el proletariado, hasta tanto no lo sea el estado burgúes en general. La tarea principal del proletariado consiste en hacer saltar la máquina gubernamental de la burguesía, y destruirla, incluida la institución parlamentaria, ya sea de las Republicas o de las monarquías constitucionales;
5) Lo mismo será con las instituciones municipales o comunales de la burguesía. Es teóricamente falso oponerlas a los órganos estatales ya que por formar parte del mecanismo gubernamental, deben ser destruídas por el proletariado revolucionario y reemplazadas por los Soviets de diputados obreros;
6) El Comunismo se niega a ver en el Parlamento una de las formas de la sociedad futura; se niega a ver en él, la forma de la dictadura del proletariado; niega la posibilidad de conquistar el Parlamento en forma durable; se dá por objetivo la abolición del parlamentarismo. No puede discutirse pués acerca de la utilización de las instituciones gubernamentales burguesas, como no sea para lograr su destrucción. Es en este sentido y unicamente en éste, que la cuestión puede plantearse;
7) Toda lucha de clases es una lucha política, ya que es, al final de cuentas, una lucha por el poder. Toda huelga, extendida a un país entero, se convierte en una amenaza contra el Estado burgués y, por lo mismo, adquiere un caracter político. Esforzarse por derribar a la burguesía y por destruir el Estado burgués es sostener una lucha política. Crear un aparato de gobierno proletario y de coerción contra la burguesía refractaria, es conquistar el poder político, cualquiera sea la forma de ese aparato;
8) La lucha política, pues, no se reduce a una actitud negativa frente al parlamentarismo. Ella comprende toda la lucha de clases del proletariado en cuanto cesa de ser parcial o local y tiende a la demolición del régimen capitalista en general;
9) El método fundamental de la lucha del proletariado contra la burguesía, es decir contra su poder gubernamental es, en primer lugar, la acción de masas. Estas son organizadas y dirigidas por las organizaciones de masas del proletariado (sindicatos, partido, soviets) bajo la conducción general del Partido Comunista, solidamente unido, disciplinado y centralizado. La guerra civil es una guerra. El proletariado necesita tener un buen estado mayor y buenos cuadros políticos dirigiendo las operaciones en todos los campos de acción;
10) La lucha de masas constituye todo un sistema de acciones en vías de desarrollo, que tiene su propia dinámica y condu. cen, lógicamente, a la insurrección contra el Estado capitalista. En esta lucha de masas llamada a convertirse en guerra civil, el partido dirigente del proletariado debe, en regla general, fortificar todas sus posiciones legales, convirtiéndolas en puntos de apoyo secundarios de su acción revolucionaria y subordinándolas al plan general de la campaña principal: la lucha de masas.
11) La tribuna del Parlamento es uno de esos puntos de apoyo secundarios. No se puede invocar contra la acción parlamentaria la condición burguesa de la institución misma. El Partido Comunista penetra en el Parlamento, no para entregarse a una labor orgánica, sino para minar desde su interior la máquina gubernamental y el Parlamento (Ejemplos: la acción de Liebknetch en Alemania, la de los bolcheviques en la Duma del Zar, en la "Conferencia democrática" y en el Preparlamento" de Kerenski, en la Asamblea Constituyente, en las municipalidades; también la sesión de los comunistas búlgaros).
12) Esta acción parlamentaria que consiste sobre todo en usar su tribuna para la agitación revolucionaria, para denunciar las maniobras del adversario, para agrupar en tomo a ciertas ideas a las masas que sobre todo en los países atrasados contemplan la tribuna parlamentaria con grandes ilusiones democráticas, debe someterse siempre y totalmente a los fines y a las tareas de la lucha extra parlamentaria de masas.
La participación en las campañas electorales y la propaganda revolucionaria desde la tribuna parlamentaria tienen una significación fundamental para la conquista política de la mayoría de la clase obrera común, que hasta el presente, como las masas trabajadoras rurales están marginadas del movimiento revolucionario y de la política.
13) Si los comunistas obtienen la mayoría en las municipalidades, deben: a) formar una oposición revolucionaria frente al poder de la burguesía; b) esforzarse por todos los medios en prestar servicios a la parte más pobre de la población (medidas económicas, creación o tentativa de creación de una milicia obrera armada, etc.) ; e) Denunciar en toda ocasión posible, los obstáculos puestos por el Estado burgués a toda reforma radical; d) Desenvolver a partir de estas bases una propaganda revolucionaria enérgica, sin temer enfrentarse al poder burgués; e) Reemplazar, en ciertas circunstancias, las municipalidades por soviets de diputados obreros. Toda la acción de los comunistas en las municipalidades debe dirigir la parte de la acción general a desintegrar el sistema capitalista.
14) La campaña electoral debe ser dirigida, no a la obtención de la mayor cantidad posible de representaciones parlamentarias, sino hacia la movilización de las masas en tomo a las consignas de la revolución proletaria. La lucha electoral no debe ser realizada sólo por los dirigentes del Partido. La totalidad de los miembros del Partido deben participar en ella.
Todo movimiento de masas (huelgas, manifestaciones, efervecencia en el ejército y en la armada) deben ser utilizados. Se establecerá un contacto estrecho con esos movimientos y la actividad de las organizaciones proletarias de masas debe ser estimulada sin cesar.
15) Si se observan estas condiciones (y aquellas que son señaladas en una circular con instrucciones especiales), la acción parlamentaria estará en total oposición con la que desarrollan las corrientes pequeño burguesas de los partidos socialistas de todos los países, cuyos diputados van al Parlamento para sostener esta institución "democrática" y, en el mejor de los casos para "conquistarla". El Partido Comunista no puede aceptar sino la utiliza. ción exclusivamente revolucionaria del Parlamento, a la manera de Carlos L. Liebknecht, de Hoeglund y de los bolcheviques.
III En el Parlamento
16) El antiparlamentarismo de principio, concebido como la negativa absoluta a participar de las elecciones y de la acción parlamentaria revolucionaria, no es más que una doctrina infantil y simple, que no resiste la menor críticia. Esa posición, nacida tal vez de una sana adversión hacia los políticos parlamentarios, no percibe de ninguna manera, la posibilidad y los alcances del parlamentarismo revolucionario. Es necesario señalar también que parte de una noción completamente errónea del papel del Partido, al que no consideran como una vanguardia obrera centralizada y organizada para el combate, sino como un sistema descentralizado de grupos mal ligados entre sí.
17) Desde otro punto de vista, la necesidad de una participación efectiva en las elecciones y en las asambleas parlamentarias que existan, no se desprende sólo del reconocimiento de la efectividad de la acción revolucionaria en el Parlamento. Todo depende aquí de las condiciones específicas que se den en cada caso. En un momento dado, el abandono del Parlamento por los comunistas, puede ser necesario. Es así corno los bolcheviques se retiraron del "preparlamento" de Kerenski para torpedearlo, para convertirlo de golpe en inoperante y para oponerle más claramente el Soviet de Petrogrado con el propósito de colocarlo a la cabeza de la insurrección; tal fue el caso de los bolcheviques, cuando trasladaron el centro de gravedad de los acontecimientos políticos, al Tercer Congreso de los Soviets. En otras circunstancias puede imponerse el boicot a las elecciones, cuando se trata de derribar inmediatamente y por la fuerza, al Estado burgués y sus pandillas. También puede darse la participación en las elecciones, simultáneamente con el boicot al Parlamento.
18) Así, reconociendo en general la necesidad de participar en las elecciones parlamentarias y municipales y de trabajar en el Parlamento y en las Municipalidades, el Partido Comunista debe encarar la cuestión en cada caso concreto, inspirándose en las características particulares y específicas de cada situación. El boicot a las elecciones o al Parlamento y aún el abandono de las bancas, solo son admisibles en presencia de condiciones que permitan el paso inmediato a la lucha armada para la conquista del poder.
19) Es indispensable tener permanentemente presente el carácter relativamente secundario de esta cuestión. El centro de gravedad siempre estará en la lucha extraparlamentaria para la conquista del poder político. Queda claro que la cuestión general de la dictadura del proletariado y de la lucha de masas por esta dictadura, no puede compararse a la particular utilización del Parlamento.
20) Es por esto que la Internacional Comunista afirma en la forma más categórica, que considera como una falta grave contra el movimiento obrero toda escisión o tentativa de escisión provocada en el seno del Partido Comunista, por esta cuestión, y únicamente por ésta. El Congreso invita a todos los partidarios de la lucha de masas por la dictadura del proletariado, bajo la dirección de un partido centralizado que conduzca a todas las organizaciones de la clase obrera, a realizar la unidad completa de los elementos comunistas, por encima de las divergencias en torno a la utilización de los Parlamentos burgueses.
IV La táctica revolucionaria
A fin de garantizar la aplicación efectiva de una táctica revolucionaria en el Parlamento se imponen las medidas que siguen:
1) El Partido Comunista en su conjunto y especialmente su Comité Central, se asegurarán, en el período preparatorio que precede a las elecciones, de la sinceridad y del valor comunistas de quienes compondrán el grupo parlamentario comunista; el Comité Central tiene el derecho indiscutible de rechazar a todo candidato designado por una organización, si tiene la convicción de que no se ajustará a una política realmente comunista.
Los Partidos Comunistas deben renunciar a la vieja práctica social-demócrata de hacer elegir exclusivamente a parlamentarios "experimentados" y preferentemente abogados. En principio, los candidatos serán elegidos entre los obreros; no deben temer el designar a simples miembros del Partido, sin experiencia parlamentaria.
Los Partidos Comunistas deben rechazar implacablemente a los arribistas que se acercan al Partido, con el sólo propósito de ingresar al Parlamento. Los Comités Centrales no deben aprobar sino las candidaturas de quienes, durante muy largos años han demostrado indiscutiblemente su lealtad a la clase obrera.
2) Terminadas las elecciones, corresponde exclusivamente al Comité Central del Partido Comunista el organizar el grupo parlamentario, sea el Partido, en ese momento, legal o ilegal. La elección del Presidente y de los miembros de la mesa del grupo parlamentario, deben ser aprobados por el Comité Central. El Comité Central tendrá en el grupo parlamentario un representante permanente con derecho de veto. Sobre todas las cuestiones políticas importantes, el grupo parlamentario deberá solicitar directivas previas del Comité Central.
El Comité Central tendrá el derecho y el deber de designar o de vetar los oradores que intervendrán en las cuestiones importantes y de exigir que las tesis y aún el texto completo de sus discursos, sean sometidos a su aprobación. Todo candidato que integre la lista comunista, debe firmar un compromiso de renunciar a su mandato al primer pedido del Comité Central, a fin de que el Partido tenga siempre la posiblidad de reemplazarlo.
3) En los países donde los reformistas, los semirreformistas y aún los simples arribistas, han logrado introducirse en el grupo parlamentario comunista (lo que ha ocurrido ya) los Comités Centrales de esos Partidos Comunistas deben proceder a una depuración profunda de esos grupos, partiendo del principio de que un grupo parlamentario poco numeroso, pero realmente comunista, sirve mejor a los intereses del proletariado, que un grupo numeroso, sin firme política comunista,
4) Todo diputado comunista puede ser obligado, por decisión del Comité Central, a combinar la acción legal con la acción ilegal. En los países donde los diputados comunistas gocen de ciertas inmunidades, en virtud de las leyes burguesas, esta inmunidad parlamentaria debe ser puesta al servicio de la organización y de la propaganda ilegal del Partido.
5) Los diputados comunistas deben subordinar toda su actividad parlamentaria a la acción extraparlamentaria del Partido. Deben presentar regularmente proyectos de ley concebidos para la propaganda, agitación y organización revolucionaria, y no para ser aprobados por la mayoría burguesa, debiendo ajustarse a las directivas del Partido y de su Comité Central.
6) Los diputados comunistas deben ponerse a la cabeza de las masas proletarias, en primera línea, bien a la vista, en las manifestaciones y acciones revolucionarias.
7) Los diputados comunistas tienen la obligación de mantener por todos los medios y bajo contralor del Partido, relaciones epistolares y de todo tipo con los obreros, los campesinos y los trabajadores revolucionarios de todas las categorías, sin imitar en ningún caso a los diputados social-demócratas, que se empeñan en mantener solo "relaciones de negocios", con sus electores. Ellos estarán siempre a disposición de las organizaciones comunistas, para el trabajo de propaganda en el país.
8) Todo diputado comunista al Congreso debe comprender que no es un "legislador" que busca un lenguaje común con los demás legisladores, sino un agitador del Partido, enviado al campo enemigo, para aplicar las decisiones del Partido. El representante del Partido es responsable, no ante la masa anónima de sus electores, sino ante el Partido Comunista, sea éste legal o ilegal.
9) Los diputados comunistas deben utilizar en el Parlamento un lenguaje comprensible para los obreros, los campesinos, las lavanderas y los pastores, de tal manera que el Partido pueda editar sus discursos en folletos y repartirlos en los rincones más atrasados del país.
10) Los obreros comunistas destacados deben, aún cuando recién debuten, ocupar sin temor la tribuna del Parlamento burgués, y no ceder el lugar a oradores más "experimentados". En caso de necesidad los diputados obreros leerán simplemente sus discursos, destinados a ser reproducidos por la prensa o en folletos.
11) Los diputados comunistas deben utilizar la tribuna parlamentaria no solamente para desenmascarar a la burguesía y a sus lacayos oficiales, sino también a los social-patriotas, los reformistas, los políticos equivocados del centro, y de manera general, a los adversarios del comunismo y también para propagar intensamente las ideas de la Tercera Internacional.
12) Aunque sólo sean uno o dos, los diputados comunistas, deberán mantener, en todos sus actos, el desafío al capitalismo, sin olvidarse jamás que solo es digno del nombre de comunista, quien revela, no solamente por sus palabras, sino por sus actos, ser un enemigo de la sociedad burguesa y de sus sirvientes social-patriotas.

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...