SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
“El fundamento del régimen democrático es la libertad (en efecto, suele
decirse que sólo en este régimen se participa de la libertad, pues éste es,
según afirman, el fin a que tiende toda democracia). Una característica de la
libertad es el ser gobernado y gobernar por turno y , en efecto, la justicia
democrática consiste en tener todos lo mismo numéricamente y no según los
merecimientos, y siendo esto lo justo, forzosamente tiene que ser soberana la
muchedumbre, y lo que apruebe la mayoría, eso tiene que ser el fin y lo justo.
Afirman que todos los ciudadanos deben tener lo mismo, de modo que en las
democracias resulta que los pobres tienen más poder que los ricos, puesto que
son más numerosos y lo que prevalece es la opinión de la mayoría. Esta es,
pues, una característica de la libertad, que todos los partidarios de la
democracia consideran como un rasgo esencial de este régimen. Otra es vivir
como se quiere; pues dicen que esto es resultado de la libertad, puesto que lo
propio del esclavo es vivir como no quiere. Éste es el segundo rasgo esencial
de la democracia, y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por
nadie, y si no, por turno. Esta característica contribuye a la libertad fundada
en la igualdad.
¿Qué había antes del Big Bang? ¿Dios?
¿Qué había antes del Big Bang? ¿Dios?
Siendo éste el fundamento y tal el principio de la democracia, son
procedimientos democráticos los siguientes: el que todas las magistraturas sean
elegidas entre todos; que todos manden sobre cada uno, y cada uno en su turno,
sobre todos; que las magistraturas se provean por sorteo, o todas, o las que no
requieren experiencia o habilidades especiales; que no se funden en ninguna
propiedad, o en la menor posible; que la misma persona no ejerza dos veces
ninguna de las relacionadas con la guerra; que las magistraturas sean de corta
duración, o todas o las más posibles; que administren justicia todos los
ciudadanos, elegidos entre todos, y acerca de todas las cuestiones o de la
mayoría de ellas, y de las más importantes y principales, por ejemplo, la
rendición cuentas, la constitución y los contratos privados; que la asamblea
tenga soberanía sobre todas las cosas (o las más importantes), y los magistrados
en cambio no tengan ninguna, o sobre las cuestiones menos importantes. Es
también democrático pagar a todos los miembros de la asamblea, los tribunales y
las magistraturas, o si no a los
magistrados, los tribunales, el consejo y las asambleas principales. Además,
como la oligarquía se define por el linaje, la riqueza y la educación, las
notas de la democracia parecen ser las contrarias a éstas: la falta de nobleza,
la pobreza y el trabajo manual. Además ninguna magistratura democrática debe
ser vitalicia, y si alguna sobrevive de un cambio antiguo, debe despojársela de
su fuerza y hacerla sorteable en lugar de electiva. Éstos son, pues, los rasgos
comunes a todas las democracias.”
Aristóteles, República, Libro III, capítulo X.
SI TE INTERESÓ ESTA PUBLICACIÓN CONSIDERÁ TAMBIÉN: