LOS REGÍMENES DE
GOBIERNO, SEGÚN ARISTÓTELES
“Después de haber
precisado estas cuestiones se puede examinar a continuación cuántas en número y
cuáles son las constituciones políticas; y, en primer lugar, las correctas,
puesto que entonces resultarán claras sus desviaciones, después de haberlas
definido. Ya que régimen político y gobierno significan lo mismo y el órgano de
gobierno es lo decisivo y soberano en las ciudades, forzosamente será soberano
o una persona o unos pocos o la mayoría. Cuando el uno o la minoría o la
mayoría gobiernan atendiendo al interés general, esos regímenes serán
forzosamente correctos, mientras que serán desviaciones los que atienden al
interés particular del individuo o de la minoría o de la mayoría. Porque o no
hay que reconocer como ciudadanos a los miembros de la comunidad o deben
participar de sus beneficios.
De los gobiernos
unipersonales solemos llamar monarquía al que atiende al interés general; al
gobierno de pocos, pero más de uno, aristocracia, bien porque gobiernan los
mejores (áristoi) o bien porque procuran lo mejor (áriston) para la ciudad y
los que participan en ella. Cuando es el mayor número el que gobierna
atendiendo al interés general recibe el nombre común a todos los regímenes
políticos: república (politeia). Y es así con buenas razones.
Por otro lado, es
posible que un individuo o unos pocos descuellen por su excelencia; pero es ya
difícil que un número superior resulte destacado en la virtud general, aunque
lo sea peculiarmente con respecto a la guerrera, ya que ésta se da en la masa.
Por tanto, en este régimen político el elemento combatiente ocupa el poder
supremo y participan en él los que poseen el armamento.
Las desviaciones de
los mencionados son: la tiranía de la monarquía, la oligarquía de la
aristocracia, la democracia de la república. La tiranía, en efecto, es una
monarquía orientada hacia el interés del monarca, la oligarquía hacia el de los
ricos y la democracia hacia el interés de los pobres. Pero ninguna de ellas
atiende al provecho de la comunidad.”
Aristóteles, República, Libro III, capítulo VII.
SI TE INTERESA ESTE TEMA CONSIDERÁ TAMBIÉN:
- La democracia según Aristóteles. (en) República. Siglo VI ac
- Alcances de la ciudadanía según Aristóteles. (en) República. Siglo IV ac