Ir al contenido principal

Editorial. Cristianismo y Revolución Nº 2. García Elorrio. Octubre-Noviembre 1966

Editorial (Cristianismo y Revolución Nº 2. Octubre-Noviembre 1966)
INVITACIÓN AL RIESGO
Juan García Elorrio
Desde hace 120 días los argentinos vivimos la experiencia del punto muerto de un régimen que venía agonizando lentamente y que ahora junta todas sus fuerzas para no morir, para no dar paso a la nueva vida, para destruir y arrasar antes de desaparecer. Con el “reglamento militar” como Constitución y con los apuntes del “cursillo” como Biblia, el responsable del golpe del 28 de junio ha llegado al final del plazo y la tregua que los sectores de buena voluntad y mala memoria se habían fijado para no defraudar esta “esperanza nacional” o “expectativa popular”. Los más avisados propagandistas de la R.A. ya se preguntan si esta es la Revolución que habían anunciado con trompetas de júbilo y se responden en un sofisticado monólogo con toda clase de convencimientos falsos y auto-justificaciones lamentables.
Habrá que esperar el “examen de conciencia” de estos 120 días para poder reflexionar exhaustivamente sobre lo que estamos viviendo y determinar, a partir del día 121, una estrategia realista y revolucionaria que ubique nuestra lucha en los campos en que debamos jugarla y con las armas que sean necesarias. Lo que sí tenemos que señalar es que, en definitiva, la improvisación más burda, la total carencia de contenidos revolucionarios y una generalizada frustración son los signos que revelan al gobierno y concitan, día a día, la crítica y la oposición en la que venimos a coincidir todos los que deseamos ardientemente una revolución que no llegó.
A falta de definiciones políticas coherentes, lo más significativo de la línea del gobierno fue dado en los hechos con motivo del 16 de setiembre y del 17 de octubre. En setiembre se festejó pública y oficialmente —en especial por las tres armas— la “libertadora”, y hubo toda clase de deferencias y garantías por parte de las autoridades para la celebración “gorila”. En octubre, en cambio, se negó el permiso para la fiesta popular, se intimidó reiteradamente al peronismo y finalmente, se reprimió con violencia, detenidos, y enorme aparato policial a los militantes dispuestos a ejercer derechos tan elementales como la libertad de reunión y de expresión. Como si esta actitud fallida del equipo militar pudiera dejar alguna duda acerca de su intención, el Ministro Martínez Paz reafirmó al país que el tratamiento del gobierno al Movimiento Peronista con motivo del 17 revelaba la posición de la R.A. que, de acuerdo a los hechos, entiende el “encuentro nacional” como un “orden” impuesto por los poderosos para que los humildes no protesten, no festejen, no existan, no perturben la “bendita paz” que disfrutamos gracias a las bayonetas y los hisopos.
Felizmente, ya aclaró para los que desensillaron el 28 de junio esperando el amanecer de la R.A. o confiando que los militares del golpe tenían en el bolsillo una nueva versión del 43, un nuevo Caudillo, una nueva etapa de liberación nacional. Ahora entramos en el terreno peligroso de la realidad y la verdad: nadie puede servir a “dos Señores”; o estar complicado —en medio de infinitas distinciones— con la aventura política del T. G. O gañía o estar comprometido —sin miedo ni medida— en el riesgo de compartir hasta sus últimas consecuencias la suerte del pueblo.
A este riesgo, signo de vocación cristiana y de militancia revolucionaria, pretende invitarnos la entrega de nuestra revista que será, sin duda, causa de polémicas y contradicciones, porque lejos de conformarnos con la prédica pura del ideal y la teoría, buscamos ensuciarnos las manos en el quehacer decidido y jugado, en las angustias y esperanzas de nuestros hermanos y de nuestras luchas, especialmente unidos a los más pobres en las luchas más duras. Pobreza y persecución que, como nos señala Camilo Torres, “son las consecuencias lógicas de una lucha sin cuartel contra las estructuras vigentes” y “son los signos que autentifican una vida revolucionaria”.
En esto queremos estar: buscando serena y hondamente la autenticidad de una vida revolucionaria. Por eso nos comprometemos en la causa del pueblo al que pertenecemos por la solidaridad de la misma patria, por la misma necesidad de liberación total, por la esperanza común en una victoria a la que llegaremos con alegría y con amor.
En eso estamos ya: enfrentando los falsos ídolos de las soluciones reformistas, temerosas del cambio definitivo; enfrentando las actitudes conciliadoras —eternas sirenas de la prudencia y del cálculo—; enfrentando el rigor de los esquemas, endurecidos en el dogma y en la secta; enfrentando a los de “nuestra propia casa”, porque sentimos la sinceridad como una herida permanente.
En este número de “Cristianismo y Revolución” empezamos la difícil tarea de llamar a las cosas por su nombre, de decir “si” o “no” simplemente, sin cuidar demasiado esa táctica que se agota en si misma sin dejarnos comunicar, violentar, gritar lo que queremos decir, pedir o dar. Sentimos que quedamos expuestos a los ojos y al corazón de todos los amigos, hombres y mujeres metidos en nuestro tiempo, que buscamos un hombre nuevo, el nuevo revolucionario que —como ve proféticamente Richard Shaull— “sueña nuevos sueños sobre el futuro del hombre y cultiva la imaginación creadora como para ser capaz de pensar sobre los nuevos problemas de nuevas formas y de definir nuevas metas y modelos para una sociedad nueva”; que buscamos realizar los “cielos nuevos” en nuestra misma tierra.
Y estamos finalmente felices porque ese era el sentido de nuestra búsqueda.
Ahora, hay que seguir avanzando. Ya no tenemos más derecho a quedarnos sin respuestas o mirar hacia atrás teniendo las manos abiertas y sucias sobre el arado.
Hay una tremenda exigencia dentro de nosotros, y mucho más todavía en el hombre personal y concreto que, desde el límite de la propia existencia, nos hace una sola carne con el dolor y la miseria de los millones de hombres sumergidos que son el precio de nuestro bienestar, de nuestro egoísmo, de la posibilidad de que nosotros podamos tener conciencia de que en ese hambre y en esa sed somos universal y realmente solidarios.
Hay una jornada muy larga por delante.


Comentarios

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...