Ir al contenido principal

Semana Trágica 1919. Crónica de Caras y Caretas. 18 de Enero de 1919.

Desde hace tiempo circulaban noticias en Buenos Aires de que el elemento obrero preparaba un movimiento huelguista, para pedir mejora de salarios y disminución de horas de labor. Varios eran los gremios que se indicaban para el caso, así que a nadie sorprendió la huelga de metalúrgicos, y menos se pudieron prever las consecuencias que derivaron después por el movimiento iniciado en los talleres de Alfredo Vasena.
Buenos Aires ha presenciado varias huelgas, donde los obreros, en defensa de lo que creían su derecho, abandonaron el trabajo para lograr, por ese medio, resultado; a veces también, en la exaltación, se empleó la violencia, pero una huelga sangrienta, como ya que hemos tenido que tolerar, eso nadie lo hubiera imaginado, ni puede atribuirse a trabajadores.
La causa de que se hayan producido demasías a las que no estábamos acostumbrados, y de que la violencia se haya llevado al extremo, ha sido porque a este movimiento se han mezclado, no ya obreros que pugnan por imponer un pliego de condiciones, o socialistas que desean hacer triunfar lo que creen su buena causa, sino ese elemento sin patria que aunque constituye por fortuna, minoría, quiso imponerse por la violencia; nos referimos a los maleantes, esos hombres ajenos a toda disciplina social, y extraños también a toda organización obrera. A ellos únicamente debemos los días de incertidumbre porque ha pasado nuestra capital. Los mismos socialistas así lo declararon, lanzando un manifiesto, y la Federación Obrera Regional Argentina Sindicalista, aceptando un temperamento conciliador ante el Poder Ejecutivo, y dando la huelga por terminada.
Urge que los elementos sanos del país nos pongamos en guardia contra ciertos exaltados, que aprovechando de cualquier desavenencia entre patrones y obreros, ejercen presión para llevar las cosas a la violencia y cometer desmanes que repugnan a todo hombre honrado.
El derecho de petición es justo; pero el de imposición que los ácratas propalan, no puede aceptarse de ningún modo. Creemos que el gobierno tomará medidas oportunas para curarnos de esta plaga que estamos padeciendo. El honor del país así lo exige.
La crónica de los hechos nos la han referido los diarios, pero dada la situación anormal porque hemos pasado, ella ha sido muchas veces deficiente. Nosotros, periodistas gráficos, y obligados por lo tanto a presentar los hechos de una manera gráfica, hemos tenido que hacer verdaderos esfuerzos para multiplicarnos y encontrarnos allí donde la información nos señalaba una nota interesante, y ello teniendo que improvisar medios de locomoción, y tanto en automóvil, en motocicleta o de a pie, armados de nuestras máquinas fotográficas, hemos ido recorriendo los lugares más lejanos de la ciudad para impresionar nuestras placas. Ello nos costó más de un disgusto; por dolorosa experiencia sabemos que los huelguistas revolucionarios son enemigos de la fotografía, pero la profesión tiene exigencias y como nosotros no podemos hacer periodismo por versiones, tuvimos que ser heroicos por fuerza y atrevernos a todo para presentar una serie de fotografías interesantes, que esperamos que nuestros lectores apreciarán, pues representa un esfuerzo grande, dado el estado de anormalidad para conseguirse medios de locomoción, y de hallar fotógrafos dispuestos a mezclarse con su máquina en lugares donde la vida estaba expuesta a cada momento.
Un dato corroborará cuanto decimos: En el momento del incendio de los talleres de Vasena, uno de nuestros muchos fotógrafos, después de haber impresionado buen número de placas, fue obligado por un grupo de pseudo huelguistas, no sólo a entregar su máquina, sino también los pesos que llevaba. Su llegada a la redacción, en lastimoso estado, nos apenó grandemente; pero él, más que los golpes, sentía haber perdido su nota gráfica.

A los demás émulos de Daguerre, tuvimos la suerte de verlos llegar, cansados y destrozados por las enormes caminatas, dignas de campeones de pedestrismo a que habían tenido que someterse, pero orgullosos por el triunfo alcanzado.
A muchos les favoreció la suerte, otros no la tuvieron tanto; pero entre todos aportaron un bien contingente como para que el público pueda apreciar todas las fases del triste drama en que ha estado envuelta la ciudad.
Esto, en cuanto a lo que se refiere a nuestros repórters fotográficos, pero en lo que respecta a nuestros redactores, a quienes también lanzamos de sabuesos a que recogieran noticias y las comunicasen a la redacción para mandar allí un fotógrafo, nos trajeron versiones curiosas. En la Avenida de Mayo. El ruido que produjo el cierre de una cortina metálica, el miedo hizo que se confundiera con la descarga de una ametralladora, y provocó un "sálvese quien pueda".
En los grupos que se formaban, no faltaba un incansable charlatán, que poseía el modo de terminar con el movimiento en pocas horas.
El público se mostraba impresionado por todo, las mentiras circulaban a más y mejor: éste había visto quemar un convento; aquél otro; el de más allá, otro también; y aunque se trataba del mismo, para los efectos de la gente, resultaban quemados todos los conventos de la ciudad, y ello ocurría porque los que aseguraban tal cosa, no lo habían visto, sino recogido la versión sin tener antes la precaución de enterarse del lugar del siniestro. En fin, que los alarmistas dado el estado de ánimo del público, hallaron el terreno propicio para propalar sus exageraciones. La prueba es, que muchas versiones que circularon, tratamos de comprobarlas y resultaron falsas. […]
Pero haciendo un relato de los hechos, diremos que la chispa que ha provocado el incendio, y que ha servido de pretexto para alarmar a Buenos Aires, fue ocasionada porque los obreros de Vasena, que estaban en huelga, se opusieron a que otros continuaran el trabajo, y según versiones, por tiros disparados de la fábrica, murieron unos obreros. Esto dio motivo para tomar represalias y exaltó a todos los obreros, decretando, por consecuencia, los gremios, la huelga general.
El día 9, en ocasión de ser conducidas las víctimas a la Chacarita, se presentaron los ácratas al sepelio, armados de garrotes y profiriendo gritos destemplados. La policía intervino, queriendo contener los más violentos, pero al pasar el cortejo por los talleres de Vasena, fue imposible, y los anarquistas aprovecharon para quemar la fábrica, lo que se quiso impedir a todo trance.
Un grupo de diez mil obreros, continuó hasta el cementerio. Allí, algunos exaltados por los hechos presenciados, y por los discursos de los anarquistas que los incitaron a la violencia, se lanzaron a cometer desmanes, los que al ser repelidos por la fuerza pública, ocasionaron gran número de víctimas.
Traslado de las víctimas de la represión hacia Chacarita
Desde ese instante, la huelga fue francamente revolucionaria, y los rebeldes no permitieron la circulación, quemando tranvías, carros, automóviles y obligando a todo el comercio a un cierre forzoso.
El Poder Ejecutivo se vio en la necesidad de tomar medidas y pidió fuerzas de línea para guardar la ciudad de atropellos que cometían los exaltados.

Hubo choques en todos los barrios obreros de la ciudad, llegando a levantarse barricadas, desde las que se hacía fuego contra los bomberos y vigilantes, armados de fusiles y revólveres.
Por fortuna, el movimiento no estaba organizado, y fue posible atajar el mal, por medio de las tropas. El domingo 12, a pesar de ser día de descanso obligatorio, la población se sentía tan feliz, después de los días de ansiedad transcurridos, que desde por la mañana llenaba las calles y al adquirir la seguridad de que el movimiento de desorden estaba circunscripto a barrios extremos, y ya vencidos los elementos maleantes que se habían cobijado bajo la bandera obrera para entregarse a excesos condenables, todo el mundo se felicitaba y fraternizaba con los soldados y vigilantes que habían sabido protegerlos y les demostraban su agradecimiento de todas maneras, aplaudiendo su acción y tratando de hacerles lo más llevadero posible la penosa tarea, facilitando alimentos y bebida a los vigilantes de facción en los diversos establecimientos públicos.
Cuando empezaron, a las 9 de la mañana, a circular los tranvías, poniendo en la calle su simpática nota de normalidad, los viajeros daban seguridad a los guardias y motoristas, de defenderlos y hacer causa común con ellos si elementos extraños a nuestro ambiente pretendían atacarlos, lo que no sucedió, a pesar de no estar protegidos los coches por fuerza armada.
Solamente las líneas 22 y 74, tardaron en circular por temor a incidentes en los barrios de Boca y Barracas, donde todavía resistían al orden algunos elementos maleantes que no tenían nada que ver ni con obreros ni con trabajadores, sino que buscaban confusión para medrar con sus instintos perversos.
El público no ha hecho sino confirmar con su protesta unánime la absoluta falta de previsión del Intendente Municipal, que no ha estado ni un solo instante a la altura de su misión — ni limpieza ni orden en sus servicios, nada, sino abandono — las calles en un estado imposible. Las basuras arrojadas a la calzada, recién el domingo a mediodía se empezó a recogerlas en el centro, cuando el proceso de fermentación había convertido cada montón de desperdicios en un foco infecto.
[…] Por todas partes se hallaban grupos que comentaban los sucesos; todo llamaba la atención: el paso de un carro de carne, un cochero que tomaba viaje, un almacén que se abría, cualquier hecho, por insignificante que fuera, resultaba novedoso.
No faltaron tampoco los curiosos que deseaban comprobar si las crónicas de los sucesos, hecha por los diarios era fiel, y se iban a averiguar: si en tal edificio existían los balazos, si en tal calle quedaban restos de barricadas, y si la basura de las calles había sido recogida, y cuando satisfacían su curiosidad, lanzaban un suspiro de alivio; su ciudad, su Buenos Aires, estaba afortunadamente intacta, y podía pasearse por ella sin temor a tropezar con una bala perdida.
[…] Algunos, en su afán de exagerar, creían que había llegado el apocalipsis. […]

Debemos confesar que muchos perdieron la cabeza y, por lo tanto, no pudieron reflexionar que no era posible, que una ciudad de cerca de dos millones de habitantes, pudiese caer en manos de unos forajidos.

Comentarios

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...