Testimonio sobre la celebración por la declaración de la independencia llevada a cabo en Tucumán el 25 de Julio de 1816. Jean Adam Graaer (Extranjero oriundo de la actual Suecia)
El 25 de julio fue el día fijado
para la celebración de la independencia en la provincia de Tucumán. Un pueblo
innumerable concurrió en estos días a las inmensas llanuras de San Miguel. Más
de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo, armados de
lanza, sable y algunos con fusiles: todos con las armas originarias del país,
lazos y boleadoras. La descripción de estas últimas (las boleadoras) me
obligaría a ser demasiado minucioso, pero tengo ejemplares en mi poder.
Las lágrimas de alegría, los
transportes de entusiasmo que se advertían por todas partes, dieron a esta
ceremonia un carácter de solemnidad que se intensificó por la feliz idea que
tuvieron de reunir al pueblo sobre el mismo campo de batalla donde cuatro años
antes las tropas del general español Tristán fueron derrotadas por los patriotas.
Allí juraron ahora, sobre la tumba misma de sus compañeros de armas, defender
con su sangre, con su fortuna y con todo lo que fuera para ellos más precioso,
la independencia de la patria. Todo se desarrolló con un orden y una disciplina
que no me esperaba. Después que el gobernador de la provincia dio por terminada
la ceremonia el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo con mucha
vehemencia prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América
meridional, gobernado por los descendientes (que todavía existen en el Cuzco)
de la familia imperial de los Incas. […]
Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), Historia de
ciudades, Tucumán, documentos vivos de nuestro pasado, Historia Testimonial
Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984
Tal vez también te interese:
- Mariano Moreno. La soberanía en una situación revolucionaria. Del prólogo a la reedición del contrato social de Rousseau.1810
- Reglamentación de la junta para asegurar trabajadores para la cosecha eximiéndolos de la leva. Noviembre de 1810
- Oficio de Castelli a la Junta. 28 de Noviembre de 1810
- Carta de un esclavo que luchando en el ejército patriota solicita su liberación.
- Carta de Guadalupe Cuenca a Mariano Moreno. 14 de Marzo de 1811
- Proclama de Artigas al comenzar su campaña, 11 de Abril de 1811
- Proclama de Tiahuanaco. J.J. Castelli. 25 de Mayo de 1811
- Castelli se dirige a los indios del Virreinato del Perú. 1811
- Esclavos en la era de la Revolución. Agosto 1811
- Parte de la Batalla de San Lorenzo. José de San Martín. 1813
- Instrucciones a los representantes de la banda oriental a la asamblea constituyente, 13 de Abril de 1813
- Instrucciones de la asamblea del Año XIII. 1813
- Surgimiento del liderazgo de Güemes y su opinión sobre los gauchos
- Acta declaración de la independencia. 1816
- Proclama de Belgrano a los tucumanos. 27 de Julio de 1816
- Carta de Güemes a Belgrano acusando la falta de apoyo a sus fuerzas. Febrero de 1818.
Comentarios
Publicar un comentario
Contanos tu experiencia Perspectivis