Ir al contenido principal

El COVID-19 nos define históricamente.

¿Qué dirán los historiadores del futuro sobre la actualidad? ¿Cómo describirán estos meses en los que decenas de miles de personas perdieron la vida a causa del Covid-19 y en los que buena parte del mundo debió aislarse en sus viviendas para resguardar su salud? ¿Y qué dirán sobre  los que no tienen vivienda? ¿Qué recordaremos de estos días en 20 años? ¿Y en 50?

Para quien no lo haya notado aún, está pandemia de escala planetaria quedará reflejada en los libros de historia. Somos protagonistas silenciosos de un  capítulo de  manual que a los jóvenes estudiantes del futuro les parecerá muy extraño. Somos las letras, los espacios en blanco y los puntos de un tiempo particular e inédito.Sí, inédito. ¿Acaso no han habido en el pasado pestes o calamidades asolando al mundo? Claro que sí, sin embargo lo que ha cambiado aquí es la humanidad, su modo de organizarse y de vivir. Y eso es lo que cambia la morfología del virus, porque aunque no se habla mucho de esto, aunque se procura esquivar como quien prefiere mirar para otro lado, la infección también es definitivamente social. Historiadores y arqueólogos del futuro podrán elucidar muchas de las virtudes y tensiones que atravesaban a esa sociedad tan avanzada en tantos campos y que se vio azotada, sin embargo, por un virus que no resiste el jabón de manos.

Es por ello que la pandemia del Covid-19 necesita ser estudiada y entendida no solo atendiendo a las particularidades del virus, sino mirando sobre todo al escenario mundial en el que se presenta. En otras palabras, el Covid-19 habría sido totalmente distinto si hubiera aparecido cien o mil años atrás porque las sociedades de entonces eran diferentes. Aunque la comparación con efectos como los de la llamada "gripe española" o el paralelismo con una guerra mundial pueden servir como elementos de relación y contraste, el impacto de este virus es peculiar y distintivo.  El Covid-19 en el siglo XV habría sido probablemente más mortífero que en el siglo XXI, pero, al mismo tiempo, habría tardado mucho más en expandirse, concentrándose en su geografía de origen y los alrededores. Y esto se explica, no solo por las diferentes condiciones sanitarias o por los avances en la medicina, sino, concretamente, por las dinámicas y características de distintas sociedades en distintos momentos. Ello implica considerar dimensiones como la alimentación, las relaciones mercantiles, la cultura y los modos de acceder al conocimiento, la geopolítica, la competencia entre laboratorios para lucrar con una cura, las comunicaciones, la guerra comercial (silenciosa, oportunista, desestabilizadora)  las vías marítimas, terrestres (y aéreas) entre distintos núcleos poblacionales, etc. Sí, claro, el Covid-19 es muy contagioso, pero para efectivizar el contagio las poblaciones deben estar en contacto. El desplazamiento humano, por negocios multinacionales o turismo (dos inventos de nuestra era) funcionó como base y vector para que el virus se propague a las tapas de todos los diarios del mundo.
Es por todo esto que el Covid-19 es, también, un virus histórico, un virus que nos define como sociedad. Nos define en nuestras relaciones mercantiles y comerciales, nos describe en los aplausos a las 21 Hs, en la xenofobia imperante que salta sin escalas de los dichos sobre un supuesto chino raro que se comió un murciélago al asesinato de George Floyd. Nos expone en la debilidad psicológica para asumir la cuarentena y el encierro. Nos desnuda en las micro resistencias cotidianas al aislamiento y en las protestas para que termine la infectadura. Nos revela en la ignorancia y vulgarización de la palabra comunismo. Nos describe en las nuevas tramas por donde vuela la información, las falsas noticias (fake news), la incertidumbre de no saber qué creer ni a quién.  Y sobre todo, aquí y en todo el mundo, nos duele en esa sensación de expectativa pesada, ciega, angustiosa, de no saber cómo ni cuándo terminará. Porque sabemos que el virus un día se irá. Pero ese mundo que ocupará un capítulo de los manuales de historia del futuro, seguirá en pie.  

Comentarios

Otros contenidos de Perspectivis

Contabilidad de una estancia de la Provincia de Buenos Aires en el siglo XIX. Documento histórico

Decreto sobre suspensión de honores al Presidente de la Junta y otros funcionarios públicos. 6 de Diciembre de 1810

En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar á los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuacion de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condicion de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y xefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demas, y los separa de su inmediacion; confunde los inciensos y homenages con la autoridad de los que los disfrutan; y jamas se detiene en buscar á el xefe por los titulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneracion y respeto de un gentío inmenso, al paso que...

Churchill, sobre la Guerra Fría, 1948

Cierto día el presidente Roosevelt me dijo que estaba reclamando públicamente sugestiones acerca del nombre que se podría dar a la guerra. Inmediatamente le di uno “La guerra innecesaria”. No hubo nunca una guerra más fácil de detener que la que ha hecho naufragar lo que quedaba del mundo después de la contienda anterior. Y la tragedia humana llega a su culminación cuando descubrimos que, después de todos los esfuerzos y sacrificios de millones de personas y de la victoria de la victoria de la causa justa, no hemos encontrado aún ni paz ni seguridad y que estamos a merced de peligros aún peores que los que hemos superado” Churchill, Winston. 1948

Oficio de la Junta de Buenos Aires a Juan José Castelli. 22 de Septiembre de 1810

( Oficio de la Junta a Juan José Castelli, le acompaña pliego cerrado para ser abierto ante la Junta de Comisión de la Expedición Auxiliadora a las Provincias Interiores ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Excelentísimo señor: Luego que vuestra excelencia se incorpore a el ejército, convocará a los individuos que formen junta de comisión, y abriendo el adjunto pliego, se les leerá a nombre de la Junta, avisando el resultado. Dios guarde a vuestra excelencia muchos años. Buenos Aires, veintidós de septiembre de mil ochocientos diez. Excelentísimo señor Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Doctor Manuel Alberti, Juan Larrea Miguel de Azcuenaga, Juan José Pasó, Domingo Matheu, Doctor Mariano Moreno, Secretario. Senado de la Naciòn, Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, 1966. T XIII, sumarios y expedientes, pág. 11481. ( Pliego al que se refiere el oficio anterior ) Buenos Aires, 22 de Septiembre de 1810 Los repetidos motivos de sentimiento que ha tenido esta Jun...

Tratado del Pilar. 23 de Febrero de 1820. (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos)

Art. 1° Protestan las partes contratantes, que el voto de la Nación, y muy particularmente, el de las Provincias de su mando, respecto al sistema de gobierno que debe regirías, se ha pronunciado en favor de la federación, que de hecho admiten. Pero, que debiendo declararse por Diputados nombrados por la libre elección de los Pueblos, se someten a sus deliberaciones. A este fin, elegido que sea por cada Provincia, popularmente, su respectivo representante, deberán los tres reunirse en el Convento de Sn. Lorenzo, de la Provincia de Santa Fe, a los sesenta días contados desde la ratificación de esta convención: Y como están persuadidos que todas las Provincias de la Nación, aspiran a la organización de un gobierno central, se comprometen cada uno de por sí de dichas partes contratantes, a invitarías y suplicarles concurran con sus respectivos Diputados para que acuerden cuanto pudieran convenirles y convenga al bien general. ...

Los fundamentos del Plan Marshall 1947. Discurso de George Marshall en la Universidad de Harvard el 6 de Junio de 1947

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (…). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (…). La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de ...

INFORME OFICIAL DEL SUBINSPECTOR DEL REAL CUERPO DE ARTILLERÍA DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE ORDUÑA, DIRIGIDO AL MINISTRO DE GUERRA DE ESPAÑA E INDIAS (BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 1810)

La tarde del 24 se publicó, por bando general, la instalación de la nueva junta, con gusto de los de sana intención, por ver que a lo menos quedaba la legítima autoridad en el ex virrey, pero esta satisfacción duró poco. Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de patricios, convinieron y pusieron en ejecución, ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que presentaron ante el Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombraban, así hubo de hacerlo el Cabildo; y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos, compuesta del comandante del cuerpo urbano de patricios, presidente coman...