USAMOS LAS BANDITAS ELÁSTICAS
La conformación de las relaciones vasalláticas.
La caída del imperio romano ocurrida alrededor del siglo V después de Cristo (DC) originó un fenómeno inédito hasta entonces, el poder se fragmentó en múltiples células reunificándose solo parcialmente con el reinado de Carlomagno en el siglo VIII DC. De allí en más el poder permanecería nuevamente dividido en reinos reducidos en tamaño. Las grandes ciudades fueron reducidas a pequeñas villas dando como resultado un proceso de ruralización de la sociedad europea de entonces.
La crisis final del Imperio Romano de Occidente provocó su división en pequeños reinos bajo el poder de reyes guerreros, descendientes de los grupos germánicos que habían traspasado las fronteras imperiales. Esto implicó un cambio en la sociedad caracterizado por la desaparición del sistema que permitía a los antiguos sectores dominantes -terratenientes propietarios de grandes latifundios y esclavos- controlar a la población y apropiarse de la producción de los sectores sometidos. La disolución del imperio implicó, también, la progresiva disolución de relaciones de esclavitud.
La cabeza política de estos reinos estaba representada en la figura de un rey, pero el rey, para sostener su poder, debió establecer alianzas con príncipes menores. Esta alianza se basó en pactos en los cuales el rey se aseguraba la fidelidad de sus vasallos a cambio del otorgamiento de tierras dentro del reino. El otorgamiento de estas tierras suponía de parte del príncipe un juramento mediante el cual él se comprometía a apoyar al rey en caso de guerra con algún otro reinado. Este tipo de relaciones entre príncipes y reyes tenían una lógica dentro del panorama que el desmembramiento del imperio romano había dejado, pues desde entonces los herederos de aquel poder concentrado en Roma ahora se habían sumido en un estado de guerra y violencia constantes. La guerra y la violencia caracterizaron los inicios del mundo feudal. Esta violencia estaba motivada por la posibilidad de obtener botines de guerra que incluían riquezas y tierras.
Estas relaciones vasalláticas presentaron más complejidades cuando la lógica establecida entre Reyes y Príncipes continuó reproduciéndose a escalas menores. Entonces, los príncipes también establecieron pactos con otros Señores feudales con distintos títulos de nobleza -Duques, Condes, Vizcondes, Caballeros- otorgándole tierras y poder jurisdiccional sobre ellas. De tal modo, en ciertas ocasiones el estado de guerra a que hacíamos mención se desarrolló dentro de cada reino multiplicando la violencia y fragmentando el poder político. Los reyes continuaron existiendo, pero su poder real era limitado.
Actividades de comprensión en base a este texto
1. Remitiéndonos al texto y a tus conocimientos previos, ¿podés indicar cuál era la importancia de obtener tierras?
2. ¿Por qué se afirma en el texto que el poder real del rey “era limitado”?
3. El texto nos muestra una visión parcial -estrecha pero importante- de la realidad de los orígenes del mundo feudal. Ahora bien, ¿qué elementos importantes para el estudio de una sociedad no encontramos en este texto? Elaborá un listado con todos esos elementos.
Puesta en común grupal
Texto 1. De señores de la guerra a nobles.
En términos de riqueza personal, los nobles o señores feudales no eran iguales. El duque de un gran feudo emparentado directamente con el rey podía poseer muchas más riquezas que un vizconde de una región relegada. Sin embargo, aunque dispusieran de riquezas diferentes, ambos pertenecían al sector social dominante.
Los nobles tenían el poder de mandar y castigar en un territorio denominado Feudo. Existían feudos enormes con muchas comunidades campesinas en su interior y feudos pequeños con pocas. Los nobles disponían del control de las tierras del feudo y se proclamaban protectores de las comunidades que habitaban en el mismo. Como disponían del control y el poder en sus feudos, administraban la justicia y exigían el pago de la renta a las comunidades campesinas. La renta podía pagarse trabajando algunos días de la semana en la llamada reserva señorial, un conjunto de tierras cuyos productos estaban destinados a proveer y alimentar al noble y a sus servidores directos, o bien entregando parte de la producción de las propias comunidades. Además, los nobles percibían tributos por el uso de graneros, molinos o inclusive por permitir la realización de un casamiento.
Los nobles no trabajaban, exigían que otros lo hicieran por ellos. Su misión era de garantizar la paz en el feudo y defenderlo de posibles ataques de otros señores de la guerra. Vivían en fortalezas y eran acompañados por asistentes y sirvientes directos. En algunos casos, sus moradas eran imponentes castillos, en otros casos eran más modestas. Los hijos de los señores feudales eran educados en las artes militares, heredarían el título de nobleza de su padre y el primero de ellos (el primogénito) también sería el encargado de perpetuar el control de su familia sobre el feudo.
Texto 2. Una radiografía de la vida de los siervos campesinos.
La vida de los campesinos durante la edad media fue más dura de lo que percibimos cuando vemos una película ambientada en esa época. La expectativa de vida de los campesinos difícilmente superaba los 35 años. Esta situación respondía a varios factores, por ejemplo a la mala alimentación y la constante existencia de enfermedades y plagas que en conjunto hacían estragos dentro de las comunidades. La carencia fue un denominador común que asoló los campos europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Los campesinos de las películas de época siempre están preocupados por no morir de hambre.
En algunos sitios, las condiciones climáticas influían mucho en la vida de estas comunidades. Una época de lluvias intensas o una sequía, podían arruinar los campos y con ellos todo el alimento del que dependían para comer, y también para pagar la renta.
Sus viviendas eran precarias y modestas. Toda la familia compartía el mismo espacio para descansar. Los métodos de calefacción más comunes por las noches eran dos: Ingresar algún animal dentro de la vivienda para aprovechar su calor, o bien encender fuegos en el interior, lo cual tendía a complejizar el panorama debido a que el humo emanado generaba en sus habitantes enfermedades de tipo respiratorias. La falta de higiene personal fue otro factor que colaboró en la expansión de enfermedades. Sabemos que muy raramente un campesino se bañaba, y sabemos también que más raramente un campesino cambiaba sus ropas. Con lo cual, utilizar la misma vestimenta para trabajar, dormir, y demás quehaceres en épocas de humedad y cambios de temperatura facilitaba el surgimiento de hongos y microorganismos que se alojaban y desarrollaban entre la piel de los campesinos y sus ropas. Los niños y niñas trabajaban la tierra desde muy pequeños.
Las comunidades campesinas estaban compuestas por tres secciones diferentes: las viviendas campesinas que poseían huertos para el uso de cada familia, las tierras cultivables principales (Ager) y los bienes comunales. Las viviendas y huertos eran por lo general tierras cercadas, lo que las diferenciaba del resto de las tierras cultivables del Ager que estaban dispuestas bajo un régimen de campos abiertos en los cuales se entremezclaban tierras de los miembros de toda la comunidad.
El Ager constituía la sección principal de la producción campesina, difícilmente las familias campesinas podrían haber sobrevivido únicamente con los bienes de su pequeño huerto. La producción en el Ager estaba sujeta a una rígida organización decidida por la asamblea de vecinos de cada aldea o comunidad. El hecho de consistir en tierras de distintos vecinos, sin divisiones físicas observables -tales como cercas, alambrados, tranqueras- obligaba a los miembros de la comunidad a establecer un calendario colectivo de cultivos y producción.
Este sistema de producción de campos abiertos de las comunidades garantizó la supervivencia de las mismas. El hecho de poseer fracciones de tierra en distintas zonas del Ager les proporcionó acceso también a los distintos tipos de cosechas y producciones, aunque fundamentalmente se sembraba y cultivaban trigo, cebada y otros cereales. Esta organización, además, permitía la posibilidad de que luego de las cosechas los animales de toda la comunidad pudieran transitar libremente por los campos alimentándose, acabando con las malas yerbas que pudieran perdurar después de la cosecha, y abonando la tierra preparándola para las siguientes siembras. La asamblea de vecinos que organizaba las tareas de la comunidad además garantizaba el derecho de espigueo, que consistía en dar la posibilidad a las familias más pobres a levantar las espigas y raíces que pudieran haber quedado luego de la cosecha y antes del ingreso de los animales.
Por su parte los bienes comunales de la aldea eran un complemento esencial para la supervivencia de los pequeños y medianos productores de la aldea. Estaban compuestos por praderas, bosques, pantanos, ríos y lagos. De allí se obtenían principalmente frutos silvestres, madera y forraje para los animales, etc. En el caso de que existieran ríos o arroyos estos también podían proporcionarles pescado. El acceso a los comunales estaba estrictamente delimitado por la asamblea de vecinos ya que el resguardo y mantenimiento de esos bienes era indispensable para la supervivencia de la comunidad. El acceso estaba permitido a miembros que poseían al menos vivienda y huerto, sin embargo, en determinados períodos, la comunidad permitía la instalación de personas que no poseía nada y buscaban en ellos una forma de sobrevivir.
Para la comunidad campesina la utilización de puentes, graneros y molinos, estaban grabadas con impuestos pues estos, al igual que el feudo, eran administrados por señor feudal o noble quien les otorgaba permiso para su utilización. El casamiento necesitaba también de la autorización del señor feudal.
Actividades de comprensión.
En un cuadro de dos columnas, indicar las características de cada uno de los sectores sociales identificados en los textos.
Con toda la información que brindan los textos y utilizando una carilla completa, realizar un diagrama o dibujo representando el feudo.
¿Qué actividades económicas se pueden identificar en los textos? ¿Se menciona la existencia de intercambios de mercados?
Luego de realizar los puntos 1 y 2 regresar al listado que se había elaborado en base a películas y video juegos. ¿Faltaban elementos en ese cuadro? ¿Por qué creen que no recordaban haberlos visto en las películas o video juegos en los que pensó el curso?
Propuesta para la clase
Escriban la historia de William, un siervo campesino de la región sur de la isla de Inglaterra. En el texto deben aparecer referencias a las actividades cotidianas de los campesinos, la presencia de un oficial recaudador de renta y tributo, el bosque, el ager y otros elementos que hayan conocido en estas clases.
Comentarios
Publicar un comentario
Contanos tu experiencia Perspectivis