Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIA SEGUNDO AÑO

  USAMOS LAS BANDITAS ELÁSTICAS La conformación de las relaciones vasalláticas.   La caída del imperio romano ocurrida alrededor del siglo V después de Cristo (DC) originó un fenómeno inédito hasta entonces, el poder se fragmentó en múltiples células reunificándose solo parcialmente con el reinado de Carlomagno en el siglo VIII DC. De allí en más el poder permanecería nuevamente dividido en reinos reducidos en tamaño. Las grandes ciudades fueron reducidas a pequeñas villas dando como resultado un proceso de ruralización de la sociedad europea de entonces.  La crisis final del Imperio Romano de Occidente provocó su división en pequeños reinos bajo el poder de reyes guerreros, descendientes de los grupos  germánicos que habían traspasado las fronteras imperiales. Esto implicó un cambio en la sociedad caracterizado por la desaparición del sistema que permitía a los antiguos sectores dominantes -terratenientes propietarios de grandes latifundios y esclavos- controla...
Entradas recientes

Discursos Peronistas

El discurso peronista comprende un campo de estudio pertinente de ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar. La delimitación de su horizonte, y la determinación de sus anclajes, comprende una variopinta utilización de recursos tan heterodoxa como la propia identidad peronista. Sin embargo, en la naturaleza de los sujetos que le dan voz al peronismo se anudan algunos conceptos (y sujetos) que se hacen presentes en el tránsito de la mayoría de sus distintas etapas. Las referencias al pueblo trabajador, a la oligarquía o a elementales nociones que expresan la soberanía nacional en un juego de opuestos (el adentro nacional y el afuera, a veces internacional, y en otras un impreciso imperialismo extranjerizante) son algunas de las categorías inmanentes del discurso peronista. Inclusive, estas mismas categorías, conforman la variable (y la vara) con la que se mide y se juzga a la etapa neoliberal encarnada en las figuras de la década de 1990. La ausencia de estos conceptos y refere...

Arturo Frondizi. Discurso sobre el petróleo. 24 de Julio de 1958

Discurso Radial. A menos de dos meses de haber asumido la presidencia de la República El 23 de febrero de 1958 el pueblo argentino demostró inequívocamente s voluntad de progreso y realización nacional. En las urnas de ese comicio quedó sellado un compromiso ante la historia derribar las barreras que se oponen al desarrollo de la República y lanzar la Nación hacia el futuro.  El principal obstáculo al avance del país, es su estrecha dependencia de la importación de combustibles y acero, Esa dependencia debilita nuestra capacidad de autodeterminación y pone en peligro nuestra soberanía, especialmente en caso de crisis bélica mundial. Actualmente la Argentina importa alrededor del 65 por ciento de los combustibles líquidos que consume. Sobre unos 14 millones de metros cúbicos, consumidos en 1957 aproximadamente 10 millones provinieron del exterior. Es el petróleo que mueve nuestras locomotoras, tractores y camiones, nuestros buques, aviones y equipos militares. Alimenta a nuestras fá...

Juan Manuel de Rosas. Discurso ante la legislatura de Buenos Aires. La devolución de las facultades extraordinarias. 7 de mayo de 1832.

  Honorables representantes  El Gobernador de la provincia tiene el honor de dirigirse a los señores  representantes para manifestarles que en vista de la divergencia de opiniones, que se han suscitado en esta ciudad sobre si el gobierno debe ya devolver las facultades extraordinarias, con que fue investido por Honorable Sala, y estando para reunirse la decima Legislatura, ha creído de absoluta necesidad tomar seriamente en consideración este importante negocio: y después de muchas y muy determinadas meditaciones, ha llegado a convencerse, que la parte que obtiene el concepto de mas ilustrada y que, sin embargo de ser poco numerosa en proporción de las demás clases de la población, es la más influyente en la marcha de los negocios públicos, está por la devolución, y cuenta en su apoyo el voto de los cinco ministros que integran la administración del gobierno. Pero el Gobernador que suscribe, respetando, como desde luego respeta, las luces y buen juicio de tan distinguidos...

Afiches del Segundo Plan Quinquenal. Documentos Históricos del Peronismo

 1953 1952   1952 1952  1952

España. República, Guerra Civil y Dictadura.

Comunicado de Alfonso XIII. 14 de Abril de 1931 Declaración colectiva del episcopado ante la constitución de la República. Diciembre de 1931. Solicitud de conformación de cooperativa agricola para explotación colectiva en Arganda, Madrid. 1935 Propaganda gráfica de la Guerra Civil  Letras de Canciones de la Guerra Civil. ¿Qué es y qué quiere el POUM? Febrero de 1936  Mensaje Radial de Franco. 18 de Julio de 1936 Tapa del periódico La Vanguardia. 19 de Julio de 1936.  Instrucciones de la Iglesia de Pamplona y Vitoria frente al conflicto. 6 de Agosto de 1936 Decálogo del miliciano. POUM. 22 de Septiembre de 1936 Decreto de Franco Nº5. Depuración del personal docente. 8 de Noviembre de 1936 Decreto de Franco Nº 35. Sobre protección del patrimonio cultural. 6 de Diciembre de 1936 Circular a los depuradores de la instrucción pública. 7 de Diciembre de 1936 POUM. ¡Queremos ganar la guerra! A la juventud obrera y campesina de todo el país. 15 de Febrero de 1937  Carta de lo...

Documentos históricos de la Revolución Francesa

Cuaderno de quejas de la comunidad rural de Thostes y Beauregard. 8 de Marzo de 1789 Discurso de Luis XVI en la apertura de los Estados Generales. (Fragmento) 1789  Fragmento de la posición del Rey sobre los Estados Generales. 23 de Junio de 1789 Demandas del Tercer Estado. 1789  Memorias del Barón de Besenval, sobre 1789.  Decreto de la Asamblea Nacional. Abolición del Feudalismo. 4 de Agosto de 1789 Burke, sobre la Revolución Francesa. 1790 Miradas de extranjeros sobre la revolución. Panfleto anónimo. 1790   Robespierre, los derechos funamentales del hombre, fragmento de discurso ante la convención. 2 de Febrero de 1792 Condena a Muerte de Luis XVI, testimonio de su peluquero personal. 17 de Enero de 1793 Informe de la Convención Nacional. La población rural y la Revolución Francesa. 1793.  Robespierre, discurso ante la convención. La Democracia y el gobierno. 7 de Febrero de 1794 Fundamentos de la desigualdad: Discurso del diputado Boissy d´anglas. 23 de Juni...

Documentos históricos de las Reformas Borbónicas. Campillo y Cosío, Joseph. Nuevo sistema de gobierno económico para la América. 1743

Todo quanto se vé en aquella gran porción de la Monarquía Española, está demostrando á gritos de la razón la necesidad de introducir en su Gobierno un nuevo método, para que tan rica posesión nos dé ventajas, que tengan alguna proporción con lo vasto de tan dilatados dominios, y con lo precioso de sus productos. Este es el único empeño de este asunto. Y para que se manifieste mas claramente la necesidad de este importante remedio, cotejarémos nuestras Indias con las Colonias extranjeras, y hallarémos que las dos Islas, Martinica y la Barbada, dan mas beneficio á sus dueños, que todas las Islas, Provincias, Reynos é Imperios de la América á España. Si el que las Indias produzcan tan escasamente consistiera en la benignidad del trato que se diera á los naturales, no queriendo cargarlos demasiado de tributos, seria cosa tolerable; pero bien al contrario es la suerte de aquellos infelices, la miseria y la opresión, sin que ceda en beneficio del Soberano, y baxo el dominio de los Reyes mas ...

Relato de la coronación de Carlomagno, 25 de Diciembre de 800 (d.c)

Después de estos acontecimientos, el día de la festividad del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, se reunieron todos de nuevo en la susodicha basílica de San Pedro apóstol. Entonces el venerable y benévolo prelado le coronó con sus propias manos con una magnífica corona. Entonces todos los fieles, viendo la protección tan grande y el amor que tenía a la Santa Iglesia Romana y a su vicario, unánimemente gritaron en alta voz, con el beneplácito de Dios y del bienaventurado San Pedro, portero del Reino Celestial: ¡A Carlomagno, piadoso augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria! Ante la sagrada confesión del bienaventurado San Pedro apóstol, invocando la protección de todos los santos, por tres veces fue pronunciado este grito, y fue proclamado por todos emperador de los romanos. Inmediatamente después el santísimo prelado y pontífice ungió con los santos óleos al rey Carlos, su excelentísimo hijo, en el día ya señalado de la Natividad de Nuestro Señor Je...

Documento: Oposición católica a proyecto educativo de la Unidad Popular, Chile, 1973

El arzobispo de Valparaíso, Emilio Tagle, se expresa contra el proyecto de la Escuela Nacional unificada, durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. 21 de Marzo de 1973 IMPACTO CAUSO PRIMER PRONUNCIAMIENTO IGLESIA CATOLICA RECHAZA EL PROYECTO DE ENU DEL GOBIERNO LA TERCERA DE LA HORA “La Iglesia no acepta que se imponga un tipo de política en la educación”, señaló el arzobispo de Valparaíso, monseñor Emilio Tagle Covarrubias, en una sorpresiva intervención a través de las pantallas de televisión de la provincia de Valparaíso. En este primer movimiento de la Iglesia Católica con respecto al Proyecto de Escuela Nacional Unificada presentado por el Gobierno, monseñor Tagle criticó todo intento por utilizar a los niños como instrumento de concientización. Manifestó que “la Iglesia mira con profunda preocupación el curso de los acontecimientos que han seguido al proyecto de ENU”. Al igual que vastos sectores de la ciudadanía dio a conocer que no se oponen al objetivo en...